"Ética, sobre la moral y las obligaciones;
estética, de la belleza y el arte;
y otras cosas..."


Mostrando entradas con la etiqueta FOTOGRAFÍAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FOTOGRAFÍAS. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2014

HISTORIAS CON BICICLETAS (III). PARTICULAR HOMENAJE A FERNANDO HERNÁNDEZ "JUANILLÓN"





Hay una cita anónima del mundo del ciclismo que dice que “No se deja de pedalear cuando se envejece, sino que se envejece cuando se deja de pedalear”.  Los que somos de Utrera, tenemos una referencia inequívoca de la veracidad de esta reflexión sobre quienes practican el deporte de las dos ruedas, y es que quienes conozcan a Fernando Hernández (más conocido en el mundo ciclista como Juanillón), podrán dar fe de su vitalidad, lozanía y buen ánimo, todo un personaje y todo ejemplo para los más jóvenes.  De Juanillón se  puede escribir toda una biografía deportiva de su dilatada y laureada carrera cuasi profesional.  Habitual de los pódiums obteniendo premios y reconocimientos en eventos cicloturistas en los que sigue participando, cuenta ya con  tres cuartos de siglo en sus piernas, y suma y sigue.





Hace unos meses Juanillón dejó de verse por un tiempo en sus habituales salidas en bicicleta de montaña. Hay que decir, que se apunta  con cualquier grupo organizado que emprenda rutas, entre semana o en fines de semana, y de verde casi siempre, pues viste tanto los colores de la Peña La Fábrica Nieve como de la Asociación Legiones de Leptis, y si llueve, se le reconoce de lejos gracias a su exclusivo chubasquero color amarillo anaranjado, y es que no para. “Tiene un hombro fastidiado de un pequeño accidente, pero nada grave, pronto vuelve”, me dijeron, y me quedé más tranquilo. Pero el que no estaba tranquilo era él, ni había dejado de salir de forma habitual. Yo mismo lo descubrí en Vistalegre, en la antigua carretera de Molares, el solo, arriba y abajo, en su bicicleta, de paisano, con un alfiler de la ropa en los bajos del pantalón para no marcharlo de grasa, con su lesionado brazo en cabestrillo, y no perdiendo la forma física para así poder participar en la III Marcha Cicloturista “El Mostachón”, que organizó el Club Utrera en Bici en el mes de junio.




Pues bien, el caso es que de Juanillón se cuentan muchas historias y anécdotas, y él mismo también las cuenta muy jovial y campechano. Por poner un ejemplo de su perfil deportivo en sus comparecencias kilométricas, él no toma modernidades tales como barritas energéticas y geles isotónicos, no, el se repone con mantecados y polvorones de Estepa, hasta en los meses de Julio y Agosto y a las siete de la tarde, “para que no se me caduquen”, dice él. Aunque para historia, una de las mejores y muy  divertida,  fue la que ocurrió  hace menos de un año en una ruta de las que organiza mi amigo Antonio Soria con La Fábrica de Nieve, a la que lamentablemente no pude asistir, pero que contadas en sus distintas versiones por testigos oculares y contrastadas con el propio protagonista y su hijo Stefan, reproduzco a continuación como si hubiera estado allí mismo.

El numeroso grupo de ciclistas de montaña  en el que iba Juanillón  ese día rondaba casi la treintena, y no se podían imaginar que la ruta vespertina entresemana sería una de las más cortas en kilómetros que se recuerde y  también una de las más recordadas, y todo por culpa (aunque yo diría más bien por arte y gracia) de nuestro veterano mountain biker de referencia. Hete ahí que en dirección a la Marisma, pasado el Cortijo del Toruño por el camino paralelo a la vía del tren y antes de llegar a Las Alcantarillas, el grupo se detuvo en seco: ¡Para, para, para…! ¿Qué ha pasado? ¡Que Juanillón ha perdido su dentadura! ¿Pero cómo ha sido eso? ¡Nada, que como íbamos tan rápidos en una arrancá y del esfuerzo se le ha salido! ¿Pero cuándo? ¿Dónde? Todas las preguntas claves, vaya. Se  pueden imaginar la situación, a medio camino entre el desconcierto, la sorpresa, la incredulidad inicial, risas, sonrisas, y la posterior  solidaridad ante el singular extravío del compañero y amigo. Estuvieron dos o  tres horas buscando, todo el grupo, pero nada, se tuvieron que volver para Utrera antes de que se hiciera de noche, con Juanillón preocupado y sin su prótesis dental, que además era nueva y le había costado un buen dinerito.

De la noticia tuve conocimiento a  través de una conocida red social de telefonía móvil (del WhatsApp para ser exactos), y del seguimiento y desenlace final también, aunque enriquecido meses más tarde con aportaciones de los propios protagonistas, de viva voz, en persona y con una cervecita de por medio. ¿Pero no te diste cuenta Fernando?   “Hombre, yo sí  me di cuenta, pero como íbamos rapidillos si paraba de golpe era peligroso, porque íbamos veinte o treinta, y tirando, así que tardamos en parar por lo menos doscientos o trescientos metros. Chispa más o menos, yo sabía donde se me había caído, pero una cosa tan chica y en medio de un camino de tierra, ya se sabe…”.  Acompañado por su hijo se fue al sitio al día siguiente, del que tenía algunas referencias geográficas, pero nada, no hubo suerte.  Él solo fue una tercera vez, con igual e infructuoso resultado. En esto que va a su médico dentista, quien le informa que la reposición le va a costar mil euros. “¡Mil Euros! ¡Déme usted 24 horas!” Se va por cuarta vez al lugar, más que trillado y sectorizado por zonas, echa casi otro día entero buscando, “vamos, los ojos se me iban a salir de tanto buscar”, y cuando ya desanimado y apesadumbrado volvía a su coche dando por perdida su prótesis de forma definitiva (y los mil euros también), va y la encuentra al fin casi por casualidad “¡Allí mismo estaba! ¡Al lado de mi coche!” ¡Menos mal!

Aunque esta historia con bicicleta seguro provocará alguna que otra sonrisa, incluso puede que risa y hasta contagiosa, está escrita con todo el cariño, admiración y respeto por el deporte de la bicicleta en general, y por el amigo Juanillón en particular, al que le rindo mi humilde homenaje. Y es que como dijo el novelista, H.G. Wells, autor del El hombre Invisible entre otras novelas de ciencia ficción, "Cuando veo a un adulto en una bicicleta, no pierdo las esperanzas por el futuro de la raza humana". Pues lo mismo me pasa a mí cuando veo en bici a personas como Fernando Hernández, y esto no es ciencia ficción, sino real como la vida misma.




● Entradas relacionadas:

HISTORIAS CON BICICLETAS (I). EL TAPER DE ESPINACAS CON GARBANZOS Y LA CHUPITA DE COLOR AZULINO

HISTORIAS CON BICICLETAS (II). TORNOS DE NO RETORNO O MAÑANA DE LUNES


viernes, 4 de abril de 2014

MICROLITERATURA (I) DESCRIPCIONES


Novela, novela corta, cuento, relato, microrrelato e incluso nanorrelato. La crisis parece que también ha llegado a la literatura, o más bien la literatura ha sido alcanzada por la crisis, o puede que se trate de optimizar los recursos (entiéndase literarios), o puede que sea la influencia de las redes sociales, de facebook, twitter o tuenti, donde todo es más corto, más intenso y más efímero también.

Influenciado por esta corriente o tendencia, se acompañan dos breves descripciones con sus dos fotografías, para hacer más gráfica aún ambas descripciones, donde una imagen sigue valiendo más que mil palabras, aunque aquí las palabras son unas cuantas menos.


El guardián de las alturas











¡Ahí lo tenemos! Desafiante, seguro de sí mismo, de que no se caerá de su balcón por mucho que ladre, midiendo los milímetros que sus pequeñas garras invaden del espacio que lo separa casi tres metros del suelo de la calle por donde pasan niños camino del colegio, también madres y padres acompañantes; lidera majestuoso el trío perruno en el que manda él, con la mirada firme ante mí, uno des esos que se atreven a pasar delante suya, y que encima es tan osado de ponérsele delante y mirarle a los ojos e incluso capaz de hacerle una foto, la  foto que lo inmortalizará sin su canina autorización como reconocimiento de la autoridad que ejerce sobre el espacio que domina. Parece que hasta posa el muy perro.


Plantación de grúas












Singular imagen, conjunto de distintos tamaños, formas y colores de esta maquinaria pesada, símbolo en otra época de la llamada burbuja inmobiliaria. Aunque hasta hace poco tiempo era frecuente su avistamiento, sobre todo aisladas o separadas y a no mucha distancia entre ellas, en determinadas zonas industriales se pueden encontrar plantaciones gruísticas similares o parecidas, apreciándose más y mejor a finales del mes enero, cuando parecen brotar al frío del penúltimo repecho de su conocida cuesta. El número de sus ejemplares suman hasta alcanzar la docena, como las unidades que podrían componer un buen ramo de rosas o de margaritas, con una ligera diferencia: estas grúas son propias de un mercado de alquiler; las rosas y las margaritas, normalmente, se regalan.


lunes, 23 de julio de 2012

Cafè noir, Euro solo






Lunes negro,
la prima de riesgo por las nubes,
con el calor que hace y nubarrones,
desconfianza absoluta en España.

En río revuelto
ganancia de especuladores,
y el Euro con un fondo muy negro,
y no sólo en España.

¿Intervendrá Europa para poner
digamos, un poco de leche?

Si no para un cafè au lait,
al menos que sea café cortado,
pero que sea pronto.

sábado, 14 de enero de 2012

UNA FOTOGRAFÍA, UNA POESÍA Y UN ENLACE CON MUCHA IRONÍA

.
Había pensado titular este post con "PROHIBIDO PROHIBIR", pero un artículo que he encontrado de Mario Vargas Llosa con el mismo título, publicado en El País en verano de 2009, me ha hecho desistir, y me ha salido esta rima ripiosa. No obstante, volveré a retomar este artículo más adelante, cuando siga escribiendo sobre otras cosas, especialmente sobre la Educación.

El origen de mi idea inicial es ver juntas tantas señales de tráfico de prohibición. Aquí las traigo. De izquierda a derecha pasando por el centro y de arriba a abajo sin recorte alguno (todo esto sin ninguna connotación política actual tras las elecciones pasadas, recientes y las que se aproximan, que conste), quedan prohibidas las bicicletas, los equinos montados por jinetes, los carros tirados por caballos con sus carreteros, las personas andantes mismamente, los tractores conducidos por tractoristas, y finalmente las motocicletas. Eso es todo, nada más y nada menos, teniendo en cuenta que todo lo comentado se refiere al paso y circulación, ya sea todo junto o por piezas separadas, por las autovías, y concretamente la de Sevilla a Utrera, o viceversa.



Y como estéticamente también considero que es necesario nutrirse, relacionado con el tema en cuestión y desde un punto vista positivo, también traigo (cortar y pegar) para su disfrute y deleite una poesía de Pablo Neruda

QUEDA PROHIBIDO

Queda prohibido llorar sin aprender,
levantarte un día sin saber que hacer,
tener miedo a tus recuerdos.

Queda prohibido no sonreír a los problemas,
no luchar por lo que quieres,
abandonarlo todo por miedo,
no convertir en realidad tus sueños.

Queda prohibido no demostrar tu amor,
hacer que alguien pague tus deudas y el mal humor.

Queda prohibido dejar a tus amigos,
no intentar comprender lo que vivieron juntos,
llamarles solo cuando los necesitas.

Queda prohibido no ser tú ante la gente,
fingir ante las personas que no te importan,
hacerte el gracioso con tal de que te recuerden,
olvidar a toda la gente que te quiere.

Queda prohibido no hacer las cosas por ti mismo,
no creer en Dios y hacer tu destino,
tener miedo a la vida y a sus compromisos,
no vivir cada día como si fuera un ultimo suspiro.

Queda prohibido echar a alguien de menos sin
alegrarte, olvidar sus ojos, su risa,
todo porque sus caminos han dejado de abrazarse,
olvidar su pasado y pagarlo con su presente.

Queda prohibido no intentar comprender a las personas,
pensar que sus vidas valen mas que la tuya,
no saber que cada uno tiene su camino y su dicha.

Queda prohibido no crear tu historia,
no tener un momento para la gente que te necesita,
no comprender que lo que la vida te da, también te lo quita.

Queda prohibido no buscar tu felicidad,
no vivir tu vida con una actitud positiva,
no pensar en que podemos ser mejores,
no sentir que sin ti este mundo no sería igual.

Para finalizar, e ironizar, si les han parecido muchas las señales de prohibición de mi fotografía, sorpréndanse y sonrían con las que aparecen en el siguiente enlace, que se titula parecido al artículo de Vargas Llosa:

martes, 29 de marzo de 2011

PARTICULAR FIESTA DE LA PRIMAVERA


Cada uno celebra la primavera a su manera. En esta ocasión, la pasión por el deporte de la no competición y el placer de correr en plena naturaleza y en buena compañía, es también una buena manera de celebrar la estación de la explosión del color, de los olores, de las sensaciones.

Mañana de domingo de final de marzo con cambio de hora recién estrenado, temperatura ideal y nos dirigimos un quinteto del Club PuertaParque hacia el Pinar de Doña, enclave protegido ya de titularidad pública municipal, a unos ocho kilómetros de nuestro punto de salida en el Parque de Consolación de Utrera.

Casi hora y media de paseo runneril, charla distendida y animada en la ida, a ritmo constante en la vuelta sin charla alguna, con fotos a la llegada al pinar, en el propio pinar, alguna que otra pose y al final todo un reportaje fotográfico que como es tradición termina en la puerta del parque como punto de encuentro, de ahí el nombre del club, asociación, o más bien grupo de amigos.

Lo dicho está bien, no más palabras, y sí más imágenes, aunque antes diré que auguro que esta forma de celebrar la primavera acabará por convertirse en una tradición o costumbre, pues no es la primera vez que se hace, y en el grupo, heterogéneo y diverso aunque con no pocas afinidades, poco a poco estas pequeñas rutinas o hábitos son de los que gustan, unen y hacen camino...

.

Boni, Antonio, Zabala, Pepe y Diego.

jueves, 25 de marzo de 2010

DOMINGO DE RAMOS EN TRAJANO (UTRERA)

.


El Domingo de Ramos de 2010 en Trajano será distinto, por muchos motivos. El primero y principal porque en este año jacobeo no saldrá La Borriquita por sus calles y su plaza. Otro gran motivo es que ya no está don Emigdio, bajo cuyo amparo de Asociación Parroquial procesaba la Sagrada Imagen. Ambos motivos causales van unidos de forma indisoluble, aunque estoy seguro que en un futuro no muy lejano, se conseguirá retomar nuestro tradicional Domingo de Ramos, y de forma natural se asociará a la historia más reciente de Trajano.

.
Y por todo ello, y por mucho más, para que conste en este mi particular espacio en internet, traigo hoy el artículo publicado en el mes de Abril de 1998, de la revista utrerana Vía Marciala, una vez más. Son textos que guardo con mucho cariño, y que rememoro, pues para eso, para recordar, y porque me gusta actualizarlos acompañándolos de diverso material gráfico (las cuatro primeras fotografías son de Gerardo Carona Cano), y audiovisual de quien suscribe (fotografía y vídeo de 2004).


Desde Trajano
"La Borriquita y el Domingo de Ramos"


Leído el título de esta colaboración, parece que Trajano (pequeña población dependiente de Utrera) está muy lejos, y no lo está tanto. Apenas la separa de Utrera unos escasos veinte kilómetros, pero son bastantes más de este número los utreranos que no la conocen, como igualmente conocen poco del resto de pedanías (Guadalema de los Quintero, El Palmar de Troya, Pinzón o el Torbiscal).

A veces, resulta difícil poder integrarse en una ciudad como Utrera cuando la realidad de estas poblaciones es totalmente distinta a la de la propia urbe y además son muchos y muy variados los motivos que poco ayudan. Sin embargo, no es mi idea hacer en este momento una crítica sino más bien provocar una pequeña reflexión. En este momento, lo que se quiere es compartir con todos los amigos que leen “Vía Marciala” el Domingo de Ramos vivido en la pedanía utrerana, y es que Trajano se va haciendo Pueblo.

Hace poco más de un año, llegó a esta población del Bajo Guadalquivir la antigua Imagen de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, conocida por “La Borriquita”. Transportada en la pequeña furgoneta de un vecino, en compañía del Párroco de la localidad, el corto camino se hizo eterno de tanto cuidado de la que era objeto . Aquella noche, “La Borriquita” durmió en la nave de un agricultor, entre los arados, aperos y maquinaria. La Sagrada Imagen esperaba que llegara la mañana primaveral del Domingo para ser acompañada en una pequeña procesión a su nueva Parroquia, la de San Pablo de Trajano.

Unos días mas tarde, coincidiendo con la celebración del XXV Aniversario de la Fundación de Trajano, concretamente el día 26 de Abril del pasado año 1997, le fue entregada oficialmente la Santa Imagen a la comunidad parroquial de manos de la Hermandad de la Trinidad de Utrera, con la que Trajano siempre estará en deuda por su inmensa ofrenda. La única premisa puesta por la Hermandad fue la de “proseguir dándole el debido culto a la Santa Imagen”.
.
Los vecinos de Trajano han sabido entender y cumplir lo prometido, pero yendo más allá. La muestra, el Domingo de Ramos del presente año 1998. Ese día, el 5 de Abril, se recordará como uno de los días más grandes vividos en la corta historia de este enclave que, curiosa paradoja, tiene nombre de emperador romano (eso sí, nacido en la Tierra). De esta manera, hizo su entrada triunfal Nuestro Padre Jesús en Trajano, donde todo el pueblo se echó a la calle, para ser exactos a las calles San Pedro y San Pablo, acompañando por vez primera al Nuevo Paso de la Borriquita. “En una mañana espléndida, aunque no faltó alguna que otra nube curiosa, el pueblo esperaba con los brazos abiertos”. La blancura del pueblo, la música, el paso firme de los 35 costaleros, el casi centenar de nazarenos de blanco y azul, las palmas y el calor de todos los presentes, llenaban de emoción y alegría un día tan significativo.

El camino se ha iniciado. Seriedad, sencillez, trabajo y puntualidad son algunas de las bases de la inminente Hermandad de Trajano y que se espera integrar en el propio Consejo Local de Utrera. Todo se andará. No obstante, es de bien nacidos ser agradecidos, y este año se quiere destacar la gratitud generalizada a todos los que han hecho posible lo aquí relatado, y particularmente a la Hermandad de la Trinidad de Utrera.

Desde Trajano igualmente, Francisca Carmona Geniz ofrece su poética percepción de este día grande:



¡Entre flores y fe,
qué dulce la mirada
de Jesús de Nazaret...!
Jesús, los hermanos costaleros
bordaron tus pasos entre nazarenos
y Tú mismo pudiste ver
la alegría de los trajaneros.
.
Cuántas lágrimas se escaparon
entre aplausos y rezos
queriendo ser palomas para aliviar tu sufrimiento.
Cuando sus pasos llegaron
a la Torre de la Iglesia
la saeta te abordó.
.
Mientras jugaba la brisa con los pinos
el tiempo no existió,
y entre música y trinos
nos trajo tu presencia momentos Divinos.
.
Bien sabes que nuestro contento
no mitiga el dolor
de saberte mañana
coronado de espinas en crucifixión,
pero..., permítenos que el tenerte
entre nosotros nos llene de júbilo.
.
¡Bendito Hijo de Dios!










jueves, 15 de octubre de 2009

PERSONAS

.

Tengo apuntada una frase de una película, infantil y de animación para más señas, que dice que "la persona es persona por muy pequeña que sea". Que gran verdad, en estos tiempos, en esta era que nos está tocando vivir.

El Artista utrerano Pedro Hurtado, persona a la que admiro y estimo, una noche de hace dos años, de vuelta en tren desde Sevilla y después de un día duro, muy duro, me dejó esta perla: "Hay dos palabras que están haciendo mucho daño a las personas, el YO y el TENGO". De mi cosecha añadiría una tercera palabra, el SOY, que también puede llegar a hacer bastante daño a las personas, aunque desde un punto de vista no tan material. No olvidaré jamás ni ese día con su noche, ni la sencilla a la vez que profunda conversación con Pedro.

Son dos pequeñas frases, de personas, ni mías ni propias, pero de las que me apropio, sin perjuicio, espero, de la propiedad intelectual interpretada en su sentido más amplio. Eso sí, mio es el pequeño mérito de unirlas y presentarlas con una fotografía de personas.

Esta fotografía de personas, fue tomada en la Barriada El Carmen, de Utrera, justo hace siete años. Era una mañana fría, con una ligera brisa que anunciaba una suave lluvia, que nos llegó a mojar a mi y mi amigo Pepe Apresa, que hizo de fotógrafo. Doce de la mañana del día 16 de Octubre de 2002.
.
Ese día visitábamos el solar junto a una vía pecuaria desafectada donde íbamos a construir viviendas protegidas. A unos doscientos metros, antes de llegar al solar, en un pequeño descampado donde hoy se encuentra un pequeñito parque con juegos infantiles, allí nos encontramos con esta verdadera estampa; me atrevería a decir que es irrepetible.

No pierda detalle alguno en su visualización, mírela de forma tranquila. Aprecie sus expresiones, su sincera sonrisa dirigida a dos personas, nosotros dos, que bien podrían ser sus hijos, o sus nietos, sus gorras, el suelo, el techito blanco de plástico, los cañizos, el trenzado y atado de cuerdas, la estructura de madera, el resto del mobiliario, las fichas de dominó. Observe incluso el lugar de los amigos que más tarde llegarán.
.
En un lugar y en un tiempo, personas.

lunes, 28 de septiembre de 2009

UTRERA, SIN MÁS Y MUCHO MÁS.

.
Fotografía de Salvador Moreno Rivas

Utrera, mi Ciudad, donde nací, donde estudié, donde vivo, y donde compagino mi condición de Trajanero, compatible a más no poder.
.
En estos momentos de multilateralismo, globalización o mundialización, quiero detenerme en el aspecto más local, municipal si se quiere, localista también, de lo más cercano, que curiosamente, a veces no valoramos, por esa misma cercanía quizás.

Traigo al momento oportuno una publicación de Febrero de 2002. Responde al primero de una serie de artículos y anuncios que se incluían en una campaña de imagen de la Sociedad de Promoción y Desarrollo de Utrera, S.A. PRODUSA, empresa municipal en la que tuve la fortuna de participar durante cinco años en el fomento o promoción de la actividad económica, sinónimos del término Desarrollo Local. Muy gratos recuerdos al fin, superados algunos momentos muy difíciles.



He querido subir esta reflexión en el mes de Septiembre, que es un mes muy utrerano, como nuestra Patrona, la Virgen de Consolación, como nuestra Feria, como el Mostachón, y también he querido poner algunas imágenes no tan conocidas de Utrera.

Antes, también me gustaría contextualizar el artículo. Sé que hubo personas a las que no entusiasmó, otras a las gustó y otras que me reconocieron cierta valentía. Las críticas negativas, que seguro existieron, no me llegaron tan claras, pero haberlas, hubo.

Después ya de más de tres años de responsabilidad (firmaba el artículo como Consejero Delegado), entendí como responsabilidad propia en aquel momento escribir lo que pensaba y que defendía a capa y espada, en Utrera y fuera de Utrera, pues dedicaba mi vida profesional, y diría que algo más, al ejercicio de esa convicción, desde el minuto uno al dos millones seiscientos veintiocho mil, es decir, durante un lustro completo.
.
Pues bien, bajo un título en interrogación y cierta apariencia de crítica, se encuentra una confianza absoluta en mi pueblo y en su gente; de eso no cabe duda alguna.






¿APATIA UTRERANA?

Si el lector de Vía Marciala comienza este artículo creyendo encontrar una teoría que profundice sobre un tema del que muchos piensan es un mal endémico de Utrera, aquí no la va a encontrar. No obstante, si el título le ha llamado la atención y ha comenzado a leerlo, dicho título ya cumplió su objetivo y demuestra que puede tratarse de un asunto que le preocupa, por su existencia o la duda de su existencia. En definitiva, se trata de nuestro Pueblo, un pueblo que es Ciudad, una ciudad con sabor a Pueblo, y a Utrera le duele, mal que le pese, que se la asocie con semejante adjetivo de apática.

Pero Utrera es su gente, los utreranos y utreranas, en colectivo y en particular, de ahí que toda generalización conlleve valoraciones equivocadas en detrimento de lo individual, como igualmente erróneo es extender a una colectividad conductas o actitudes aisladas. Por este primer motivo me parece de entrada cuestionable la expresión que titula esta reflexión, y por esa misma razón aparece entre interrogantes. La apatía, palabra que incluso me cuesta escribir y que hablando la evito driblándola al mejor estilo Reyes (permítanme el símil futbolístico potenciando un valor utrerano) se define como “impasibidad del ánimo”, “dejadez, falta de vigor o energía”. ¡Imagínense esta definición aplicable a todos los utreranos y utreranas!

Lo que sí es cierto y constatable hablando en términos de globalización, o quizás más bien mundialización, es que es infinitamente más fácil opinar subjetivamente que describir de forma objetiva. Asimismo, es más sencillo en toda empresa no arriesgar o arriesgar lo mínimo (“mejor me quedo como estoy”), actitudes que llevan una, a la crítica destructiva, otra al inmovilismo más arcaico, contrarias ambas a toda idea de creatividad y dinamismo. Se podía decir que lo que nos ocurre a nosotros a nivel local se puede extrapolar a Andalucía respecto de otras regiones, a España respecto de otros países, a Europa respecto de Norte América. Vamos soportando una carga histórica, que tan rica en tradiciones y cultura, nos puede pesar en la toma de decisiones hacia el futuro y condicionar el futuro mismo.

Existe un tercer elemento que unido a la crítica subjetiva y al inmovilismo arraigado debemos superar para la consecución de nuestros objetivos o metas, cual es la convicción de nuestras propias posibilidades, valorar lo nuestro confiando que podemos ser y somos competitivos. Esta convicción asociada a la búsqueda de la calidad y el servicio son claves a tener en cuenta, no las únicas lógicamente, pero sí algunas sobre las que se debe cimentar una base sólida de toda idea de creación de riqueza y progreso en Utrera.

En sí misma Utrera es diversa y rica, tanto en recursos naturales y patrimoniales, como en recursos humanos. Sólo hay que poner estos recursos en valor y darles el protagonismo diferenciador que se merecen, y en esa nueva dinámica UTRERA debe entrar y está entrando.
.

.