"Ética, sobre la moral y las obligaciones;
estética, de la belleza y el arte;
y otras cosas..."


Mostrando entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de diciembre de 2017

HISTORIAS DE SUPERACIÓN PERSONAL (II)



Como iba diciendo...



CAMPEONES ANÓNIMOS,
AUNQUE CERCANOS
Parte II














MANUEL (2009).  En su primera comparecencia en una Media Maratón paró el crono en 1 hora y 26 minutos, corriendo a 4 minutos el kilómetro. Tenía menos de la treintena de edad por aquel entonces, y llevaba corriendo poco más de un año. En la Carrera Popular de las Nutrias Pantaneras de Ubrique, ese año de 2009, le acompañó su familia. Su padre, cuando lo vio entrar en meta rompió a llorar, de alegría. Resulta que nuestro amigo  sufrió dos años antes un gravísimo accidente de tráfico, laboral además, pues conducía un camión cargado de hormigón. En la carretera de Puerto Serrano un coche invadió la calzada en su sentido, y para evitar el impacto frontal giró a la derecha bruscamente, saliéndose de la carretera, salvando la vida de los ocupantes del turismo, pero volcando él, y al parecer dando más de una vuelta de campana. Finalmente el camión quedó volcado boca abajo, con todo el peso del propio camión y del hormigón de su carga sobre el costado derecho de su conductor, teniendo que ser asistido por los bomberos hasta que lo sacaron de allí después de varias horas. Su brazo derecho, entero desde el hombro, quedó maltrecho, como su pierna derecha: fracturas, heridas, clavos, pérdida de masa muscular, mucho dolor, rehabilitación, y vuelta a empezar. Ahora comprenderán el llanto de su padre cuando lo vio entrar en meta, y el orgullo y valoración de todos sus compañeros y amigos de correrías.  

PEDRO M. (2014/2015). La 30ª Maratón Ciudad de Sevilla es de las más recordadas, porque en esta histórica edición participamos más de treinta atletas de Utrera, incluyendo a tres féminas maratonianas. Pero si hay alguien a quien seguro que no se le olvidará ese día en la vida será a nuestro segundo protagonista, que no llegó a entrar en meta porque se tuvo que retirar a las puertas del estadio, en el kilómetro 41. La verdad es que  él no se retiró,  sino que fue retirado, y casi que no se acuerda de nada de esos momentos. El caso es que su organismo tuvo una reacción, y a falta de un kilómetro para completar los 42 kilómetros y 195 metros de la maratón se desmayó, perdiendo el conocimiento, aunque volvió pronto en sí, con ambulancia de por medio. Diez días ingresado en el hospital, pruebas de todo tipo, al parecer fue todo una cuestión de azúcar, sales, de reservas en definitiva, y fue dado de alta sin más consecuencias, afortunadamente. Pues nada más salir no se le ocurre otra cosa que volver a pensar en preparar la Maratón. Y un año más tarde, ahí estaba él, entrando en el estadio de la Cartuja, completando su primera maratón, aunque en realidad era la segunda que hacía en su vida. Seguro desoyó muchas críticas, o quizás las oyó, pero conociéndolo, no me extraña que ya en el hospital estuviera planificando su carrera ideal, que por otra parte, consiguió completar, y las que le quedan.  

ÓSCAR (2017). Cuatro años. Sí han leído bien. En la Carrera Nocturna No Competitiva de la Luna de Agosto de este año en Utrera, participaba nuestro hijo, no muy habitual en una distancia cercana a unos 14 kilómetros, así que su madre y un servidor íbamos haciendo la goma (avanzábamos y retrocedíamos), para acompañarle, asegurarnos de que tomara agua, de que estuviera bien (cosas de padres), aunque nuestro hijo tiene ya veinte años… A mitad de carrera, cerca del Cortijo de Pinganillo, alcanzamos a un corredor que se hace acompañar por un joven ciclista, que no es otro que su propio hijo. Cuando lo vemos, pues su padre iba con linterna y él llevaba una pequeña luz en su bici, nos damos cuenta de que es muy pequeño, les saludamos, el niño no dice nada,  porque además de su timidez creo que estaba más preocupado de no perder la referencia de la luz de su padre, atentísimo de él en todo momento, que nos dice que su hijo se llama Óscar, que le encanta la bici y que le acompaña en sus salidas, aunque hoy tiene un poco de miedo porque es de noche. Entonces le animamos, como Campeón que es. Pero es que además adquirió la condición de Héroe  cuando nos enteramos de que nuestro pequeño deportista tiene una prótesis en una de sus piernas. Nada más terminar les felicité personalmente con mi mayor respeto y admiración, y dándole la mano al pequeño, pensaba para mis adentros que este niño llegará donde él se proponga.

Para que alguien me diga ahora que correr es de cobardes. “El alce corre ante el león. Eso no es cobardía: es apego a la vida”. 

Les deseo una Feliz Navidad y un Gran Año 2018, salud, buena compañía, y kilómetros.


sábado, 9 de diciembre de 2017

HISTORIAS DE SUPERACIÓN PERSONAL (I)


Le tengo que agradecer al Director de la Revista Vía Marciala, el amigo Eduardo González de la Peña,  que me insista para que escriba, al menos dos o tres colaboraciones al año, porque de lo contrario, no contaría historias como las que traigo en esta ocasión, con motivo de la edición especial de Navidad, que una vez leídas uno se alegra de escribir y de compartir, siempre con algún mensaje, algunos críticos, la mayoría constructivos. 


Como es un poco largo, ahí va un pequeño adelanto a modo de presentación. Para conocer las tres historias de estos Campeones, van a tener que volver en unos días, una vez se haya publicado la Revista, que será muy pronto. Les espero.




CAMPEONES ANÓNIMOS,
AUNQUE CERCANOS
Parte I















Cuando está a punto de terminar este año tan extraño (aunque en honor a la verdad cada vez nos extrañamos menos de lo que está pasando), me paro un poco a poner negro sobre blanco algunas cosas, para finalizar y a la misma vez para comenzar pensando en positivo un nuevo año, puede que un ciclo nuevo, y creo que lo hago por pura necesidad y salud mental. Cansado de balones de oro,  de galácticos y extraterrestres, de cristianos y messis  en términos futbolísticos entiéndase, me gustaría compartir tres historias de los que para mí son verdaderos Campeones, con mayúsculas, sin desmerecer a nadie.

Son tres historias reales, de personas, con nombres y apellidos, y además de Utrera, que practican un deporte, antes minoritario, ahora de moda, como es correr, ahora llamado running, antes conocido como jogging, y también footing. Yo quiero pensar que correr es como un familiar cercano del atletismo, que a mi modesto entender abarca las disciplinas deportivas más completas (carreras, lanzamientos y saltos), el deporte olímpico de los récords y de las grandes gestas, casi épicas, motivo por el que lo considero el deporte rey, aunque cada uno tendrá el suyo, lo cual es muy respetable, deportivamente hablando. 

Una cuestión previa de la idea en común de las tres historias: enfrentar los miedos y temores para superarlos, para superar la propia la dificultad. Voy a poner un ejemplo taurino, al más puro estilo jesulín porque “la vida es como el toro”,  para que se me comprenda, lo que llevado a lo políticamente correcto no es muy adecuado con los tiempos que corren, valga la expresión, pero en fin, la vida… Verán, yo solo he ido una vez a la Plaza de Toros de Sevilla, a la  Real Maestranza, hace varios veranos una noche en la que toreó nuestro paisano el novillero Daniel Araujo. Aquella tarde lo comprendí. Un jovencísimo novillero mexicano en su primer toro/novillo estaba ligando sus mejores pases cuando girándose delante de su oponente para darle el pase definitivo recibiendo de espalda fue volteado. Fue un instante, sólo un segundo el que le perdió la cara al toro, y fue cogido, afortunadamente sin consecuencias. Pues bien, en su segundo envite, valiente, sin pensárselo dos veces, de forma inmediata volvió a repetir la misma operación, saliendo airoso esta vez y cortando una oreja. ¡Ole! Pero volvamos al deporte. 

Continuará...




domingo, 7 de mayo de 2017

HISTORIAS PARALELAS Y ENCUENTROS


Historias. Vidas de personas, paralelas a muchas otras, coetáneas. Encuentros. A veces después de estar buscando durante mucho tiempo; en algunos casos buscando toda una vida, o sin buscar siquiera. Historias paralelas y encuentros. El destino, será. O no. ¿Quién sabe?

En primer lugar, me alegra mucho volver a este mi espacio en la red. Es buena señal que las aguas vayan volviendo a su cauce. Y se comparte, lo que proceda, cuando se dan las circunstancias, y no antes. Hay circunstancias.

Bueno, y ahora, la prueba gráfica, o más bien audiovisual en forma de vídeo clip, de la curiosidad, de otra cosa, quizás con cierto gusto estético. Una canción pop y un spot publicitario con canción pop por encargo. La temática, la del título del post. Lo más interesante desde mi subjetivo y visual punto de vista (valga la redundancia) es la presencia de dos jóvenes actrices: La estadounidense Samaire Amstrong, (Tokio, 1980), conocida para mí por su personaje de Summer, amiga de Cho, en El Mentalista, y la española Adriana Ugarte (Madrid, 1985), Sira Quiroga / Arish Agoriuq en El tiempo entre costuras, ambas series de televisión que seguí y me gustaron, causa y efecto de esta entrada muy singular y particular, pues no podía ser de otra forma.



 


martes, 2 de septiembre de 2014

HISTORIAS CON BICICLETAS (III). PARTICULAR HOMENAJE A FERNANDO HERNÁNDEZ "JUANILLÓN"





Hay una cita anónima del mundo del ciclismo que dice que “No se deja de pedalear cuando se envejece, sino que se envejece cuando se deja de pedalear”.  Los que somos de Utrera, tenemos una referencia inequívoca de la veracidad de esta reflexión sobre quienes practican el deporte de las dos ruedas, y es que quienes conozcan a Fernando Hernández (más conocido en el mundo ciclista como Juanillón), podrán dar fe de su vitalidad, lozanía y buen ánimo, todo un personaje y todo ejemplo para los más jóvenes.  De Juanillón se  puede escribir toda una biografía deportiva de su dilatada y laureada carrera cuasi profesional.  Habitual de los pódiums obteniendo premios y reconocimientos en eventos cicloturistas en los que sigue participando, cuenta ya con  tres cuartos de siglo en sus piernas, y suma y sigue.





Hace unos meses Juanillón dejó de verse por un tiempo en sus habituales salidas en bicicleta de montaña. Hay que decir, que se apunta  con cualquier grupo organizado que emprenda rutas, entre semana o en fines de semana, y de verde casi siempre, pues viste tanto los colores de la Peña La Fábrica Nieve como de la Asociación Legiones de Leptis, y si llueve, se le reconoce de lejos gracias a su exclusivo chubasquero color amarillo anaranjado, y es que no para. “Tiene un hombro fastidiado de un pequeño accidente, pero nada grave, pronto vuelve”, me dijeron, y me quedé más tranquilo. Pero el que no estaba tranquilo era él, ni había dejado de salir de forma habitual. Yo mismo lo descubrí en Vistalegre, en la antigua carretera de Molares, el solo, arriba y abajo, en su bicicleta, de paisano, con un alfiler de la ropa en los bajos del pantalón para no marcharlo de grasa, con su lesionado brazo en cabestrillo, y no perdiendo la forma física para así poder participar en la III Marcha Cicloturista “El Mostachón”, que organizó el Club Utrera en Bici en el mes de junio.




Pues bien, el caso es que de Juanillón se cuentan muchas historias y anécdotas, y él mismo también las cuenta muy jovial y campechano. Por poner un ejemplo de su perfil deportivo en sus comparecencias kilométricas, él no toma modernidades tales como barritas energéticas y geles isotónicos, no, el se repone con mantecados y polvorones de Estepa, hasta en los meses de Julio y Agosto y a las siete de la tarde, “para que no se me caduquen”, dice él. Aunque para historia, una de las mejores y muy  divertida,  fue la que ocurrió  hace menos de un año en una ruta de las que organiza mi amigo Antonio Soria con La Fábrica de Nieve, a la que lamentablemente no pude asistir, pero que contadas en sus distintas versiones por testigos oculares y contrastadas con el propio protagonista y su hijo Stefan, reproduzco a continuación como si hubiera estado allí mismo.

El numeroso grupo de ciclistas de montaña  en el que iba Juanillón  ese día rondaba casi la treintena, y no se podían imaginar que la ruta vespertina entresemana sería una de las más cortas en kilómetros que se recuerde y  también una de las más recordadas, y todo por culpa (aunque yo diría más bien por arte y gracia) de nuestro veterano mountain biker de referencia. Hete ahí que en dirección a la Marisma, pasado el Cortijo del Toruño por el camino paralelo a la vía del tren y antes de llegar a Las Alcantarillas, el grupo se detuvo en seco: ¡Para, para, para…! ¿Qué ha pasado? ¡Que Juanillón ha perdido su dentadura! ¿Pero cómo ha sido eso? ¡Nada, que como íbamos tan rápidos en una arrancá y del esfuerzo se le ha salido! ¿Pero cuándo? ¿Dónde? Todas las preguntas claves, vaya. Se  pueden imaginar la situación, a medio camino entre el desconcierto, la sorpresa, la incredulidad inicial, risas, sonrisas, y la posterior  solidaridad ante el singular extravío del compañero y amigo. Estuvieron dos o  tres horas buscando, todo el grupo, pero nada, se tuvieron que volver para Utrera antes de que se hiciera de noche, con Juanillón preocupado y sin su prótesis dental, que además era nueva y le había costado un buen dinerito.

De la noticia tuve conocimiento a  través de una conocida red social de telefonía móvil (del WhatsApp para ser exactos), y del seguimiento y desenlace final también, aunque enriquecido meses más tarde con aportaciones de los propios protagonistas, de viva voz, en persona y con una cervecita de por medio. ¿Pero no te diste cuenta Fernando?   “Hombre, yo sí  me di cuenta, pero como íbamos rapidillos si paraba de golpe era peligroso, porque íbamos veinte o treinta, y tirando, así que tardamos en parar por lo menos doscientos o trescientos metros. Chispa más o menos, yo sabía donde se me había caído, pero una cosa tan chica y en medio de un camino de tierra, ya se sabe…”.  Acompañado por su hijo se fue al sitio al día siguiente, del que tenía algunas referencias geográficas, pero nada, no hubo suerte.  Él solo fue una tercera vez, con igual e infructuoso resultado. En esto que va a su médico dentista, quien le informa que la reposición le va a costar mil euros. “¡Mil Euros! ¡Déme usted 24 horas!” Se va por cuarta vez al lugar, más que trillado y sectorizado por zonas, echa casi otro día entero buscando, “vamos, los ojos se me iban a salir de tanto buscar”, y cuando ya desanimado y apesadumbrado volvía a su coche dando por perdida su prótesis de forma definitiva (y los mil euros también), va y la encuentra al fin casi por casualidad “¡Allí mismo estaba! ¡Al lado de mi coche!” ¡Menos mal!

Aunque esta historia con bicicleta seguro provocará alguna que otra sonrisa, incluso puede que risa y hasta contagiosa, está escrita con todo el cariño, admiración y respeto por el deporte de la bicicleta en general, y por el amigo Juanillón en particular, al que le rindo mi humilde homenaje. Y es que como dijo el novelista, H.G. Wells, autor del El hombre Invisible entre otras novelas de ciencia ficción, "Cuando veo a un adulto en una bicicleta, no pierdo las esperanzas por el futuro de la raza humana". Pues lo mismo me pasa a mí cuando veo en bici a personas como Fernando Hernández, y esto no es ciencia ficción, sino real como la vida misma.




● Entradas relacionadas:

HISTORIAS CON BICICLETAS (I). EL TAPER DE ESPINACAS CON GARBANZOS Y LA CHUPITA DE COLOR AZULINO

HISTORIAS CON BICICLETAS (II). TORNOS DE NO RETORNO O MAÑANA DE LUNES


viernes, 26 de agosto de 2011

UN CORTO DE CINE Y UNA HISTORIA DE AMOR EN FORMA DE ANUNCIO DE CERVEZAS

.
"A veces lo que buscas está tan cerca
que cuesta verlo"




Esta entrada se la quiero dedicar a mi Familia en Barcelona, especialmente a mis tíos Manolo e Isabel.

Disfruten sin moderación.
De la cerveza catalana también, moderadamente.