sábado, 3 de diciembre de 2022
NUESTRAS SEÑORA DE CONSOLACIÓN Y EL SEÑOR DE TRAJANO
sábado, 11 de junio de 2022
TRAJANO, PUEBLO DE COLONIZACIÓN
viernes, 6 de octubre de 2017
SEÑALES DEL CAMINO
La suerte del peregrino fue esa, la de encontrar a Josefita. Porque ella, ni corta ni perezosa llama a la alcaldesa pedánea de Trajano, que en ese momento no estaba en la localidad, aunque tampoco ofrecía solución alguna. Eso sí, tuvo la deferencia de llamarme, para ratificarse en su respuesta negativa cuando ya habíamos dado nuestra doméstica solución al peregrino, y para darse cuenta con mi vehemente reflexión telefónica de que algo tendremos que hacer, pensando en el futuro, porque edificios municipales hay para acondicionar para estos fines tan peregrinos, si no, hablaremos con el párroco, o con cáritas, o con la asociación de vecinos, y entre todos, alguna solución encontraremos o construiremos, digo yo. Porque peregrinos (y peregrinas, entiéndaseme) van a pasar por Trajano, y cada vez más.
miércoles, 24 de diciembre de 2014
domingo, 8 de diciembre de 2013
EL CAMINO DE SANTIAGO (II PARTE)
y Utrera de por medio.
![]() |
Atletas y peregrinos portugueses |
Pero si se tuviera que destacar a alguien en el resurgir de las peregrinaciones modernas a Santiago de Compostela, habría que mencionar y reconocer la figura de Elías Valiña, el cura de O Cebreriro. Originario de Sarria, el Padre Valiña fue quien delimitó los tramos originales de la ruta jacobea, marcando el itinerario con las inconfundibles flechas amarillas, todo un símbolo e icono del Camino. Como curiosidad hay contar que el color elegido fue el de la pintura facilitada al párroco peregrino y hospitalero por el antiguo MOPU, el Ministerio de Obras Públicas, en otras palabras, el único color que había disponibible. El periódico
![]() |
Una de las famosas flechas de Elías Valiña |
Este camino está siendo ya un poco largo, así que vamos acabando. Porque aunque el más conocido de todos y con el que enlazan otros es el Camino Francés, que parte desde Saint Jean Pied de Port en Los Pirineos, también está el Camino Aragonés, el Primitivo, el Vasco, del Norte, Sanabrés, Portugués, el Catalán, Baztanés o el Inglés, teniendo cada vez más seguidores el Epílogo de Fisterra y Muxía. Pues bien, para nosotros, la gente del Sur, el camino más cercano que nos lleva a Compostela, y con diferencia el más largo, es el Camino de la Vía de la Plata, siguiendo la antigua calzada romana que unía Emerita Augusta con Asturica Augusta (Mérida y Astorga actuales).
Desde Sevilla a Santiago, por la Vía de la Plata enlazando con el Camino Sanabrés, hay exactamente 980 kilómetros, y por la misma Vía de la Plata siguiendo por el Camino Francés desde Astorga son 963 kilómetros. Y ahora viene el no va más: como se anunciaba hace unos meses, si comenzamos el Camino siguiendo otra antigua calzada romana como es la Vía Augusta partiendo desde Cádiz, pasaremos por localidades como San Fernando, Puerto Real, Jerez, El Cuervo, Lebrija, Las Cabezas, muy cerquita de nuestro pueblo de colonización de Trajano (se recomienda parar, descansar y visitar), cruzaremos por el puente romano de las Alcantarillas y necesariamente entraremos por la Fuente de Ocho Caños tras seguir el camino paralelo a la vía del tren, donde se podrá hacer parada y noche en el futuro albergue de peregrinos de Utrera para llegar hasta Sevilla al día siguiente. En total, más de 172 los que tendríamos que sumar al casi millar peregrinos kilómetros, su mayor parte por antiguas calzadas romanas.
![]() |
Puente romano de las Alcantarillas |
![]() |
Fuente de Ocho Caños |
«Las personas siempre llegan a la hora exacta donde están siendo esperadas. Ligeros de equipaje, lo importante es no dejar de lado los lugares que algún día se podría lamentar no haber visitado teniendo oportunidad de hacerlo, pues la puerta se abre a todos, no solo a católicos, aceptándose las dificultades como un aspecto más del aprendizaje en el avance, tomando siempre en los momentos de crisis la decisión correcta y aprovechando la soledad para reflexionar sobre el futuro».
sábado, 20 de abril de 2013
CONFERENCIA SOBRE TRAJANO EMPERADOR DE ROMA EN TRAJANO (UTRERA)
Busto de Trajano Plaza Alta de Trajano Obra de Pedro Hurtado |
![]() |
Trajano en Itálica |
![]() |
Trajano en el Museo del Prado |
sábado, 23 de marzo de 2013
SEMANA SANTA, PROPIA Y PERSONAL
lunes, 31 de diciembre de 2012
EN SEVILLA, DESDE UTRERA MIRANDO A TRAJANO: BUENOS DESEOS PARA 2013
nuestras propias referencias,
en todas las direcciones...
dónde se está
y hasta dónde se puede llegar".
¡Casualidad! ¿Las casualidades existen?
y no a empatarlo sin más,
no sería por casualidad.
En nuestra Tierra,
la magia y el duende,
y sí muy buenas credenciales,
dos mil trece,
MMXIII!
miércoles, 7 de diciembre de 2011
LA RUTA DE LOS CORTIJOS Y DE LA CAMPIÑA A LA MARISMA
Junto a Juan José Alfaro (co-promotor de estos eventos) y Esteban de Manuel (nuestro ilustre invitado)
La Ruta de los Cortijos, el primer recorrido atlético, se celebró el día 25 de septiembre, de Utrera a El Palmar de Troya, y recorriendo una distancia aproximada de 14,5 kms. La media maratón de Utrera a Trajano, es decir 21.097 metros de la Campiña a la Marisma, tuvo lugar el domingo 6 de noviembre, siendo ambas pruebas de carácter NO COMPETITIVO y que fueron organizadas por los veteranos y veteranas del Club Utrerano de Atletismo y por cdc Trajano de Utrera respectivamente, y las dos con la colaboración de Protección Civil de Utrera.
Grupo de atletas tras el Recorrido Atlético hasta el Palmar de Troya
Estas interesantes iniciativas responden a otra forma de practicar y vivir el atletismo popular, en la línea más deportiva del Turismo Sostenible de Bajo Impacto, donde se potencian las relaciones humanas en unos entornos naturales como son los veredas y caminos de la Campiña y la Marisma de nuestro diverso término municipal de Utrera, sumándose a estos encuentros, y siendo parte fundamental, un animoso grupo de marchadoras/senderistas y de varios cicloturistas, que igualmente han participado activamente tanto en los necesarios puntos de avituallamiento como en la limpieza y conservación de los caminos y veredas.
En cada uno de los dos encuentros, partiendo ambos desde la Fuente de Ocho Caños y la Vereda Real pasando por el Cordel de Pico de Mesas y Arca del Agua, se han podido visualizar cortijos, antiguos abravaderos, las reses bravas de la ganadería de Guardiola en El Toruño, el Puente Romano de Las Alcantarillas o recorrer un tramo junto al Canal de Los Presos, finalizando uno en la entidad local autónoma de El Palmar de Troya, y el otro en el pueblo de colonización de Trajano.
Atletas del cdc Trajano de Utrera, PuertaParque y Utrerano de Atletismo
Tras las pruebas, sus organizadores hicieron entrega de los respectivos certificados y diplomas conmemorativos para los finalizadores y finalizadoras, en un sencillo acto y refrescante avituallamiento final in situ (El Palmar de Troya y Trajano), siendo origen y posterior materalización de la idea de consolidar anualmente estas pruebas no competitivas.
Rosalía Romero y Carmen Rodríguez en su llegada a Trajano
Además de los dos clubs promotores, se ha contado con la participación de los atletas de PuertaParque, así como de otro grupo de atletas independientes utreranos y algún que otro invitado ilustre, previéndose para la próxima primavera la tercera cita, que será organizada por el Club PuertaParque de Utrera en un recorrido aún por determinar. Termina esta pequeña crónica apuntando la idea y consolidación del más que probable Circuito Utrerano de Carreras y Marchas Populares No Competitivas.
.
domingo, 5 de diciembre de 2010
"VÍA MARCIALA" DE UTRERA
Antes de todo ello, antes de 1995, yo era ya lector furtivo de la revista utrerana, en otra época que no conocí llamada Cumbres, y que la familia de Quinta, primero Salvador padre y ahora su hijo Salvador, mantienen como verdadero patrimonio, que lo es, material e inmaterial, y desde hace ya sesenta años, que se dice pronto. No es casualidad que sea la segunda revista más antigua de España, o mejor dicho, la primera revista con más solera después de Fotogramas.
Como digo, furtivamente leía Vía Marciala en casa de mi querido y recordado amigo Juan Cotrino en Trajano, bueno, la casa de Juan y de Pepa, y también en otra muy querida casa de Utrera, la de Paco Guerrero y Ascen. Siempre recordaré la noche de Jueves Santo, cuando leíamos y comentábamos lo que contaba don Cristóbal en su Plaza del Bacalao, y que luego él mismo nos ampliaba a viva voz con todo lujo de detalles.
En fin, que esta revista, de una forma u otra, siempre ha estado muy cercana, cuando estudiaba en Utrera en el Colegio Salesiano, luego en la Universidad también, y sobre todo en los cinco años en que trabajé por y para esta bendita tierra de Utrera, y sus pedanías, o como a mi me gusta llamar, sus Pueblos de Colonización.
Y toda esta historia la traigo para decir que aunque he colaborado muy puntualmente con Vía Marciala en estos quince años, cumplida esta particular y personal efemérides, gracias sobre todo a este Blog y a una serie de circunstancias favorables, me he comprometido a colaborar de forma continuada, a ser posible periódica, y siempre que tenga algo de decir, contar, compartir, reflexionar o dudar, también dudar, por qué no.
El ínclito Antonio Burgos, allá por 1999 en el Mundo de Andalucía, decía estas cosas de la Revista protagonista de esta entrada:
«Otros, para saber lo que pasa en el mundo, leen el Time o el Newsweek, Le Nouvel Observateur, Spiegel. Servidor, para saber lo que pasa en este mundo nuestro andaluz, lee una revista de pensamiento altamente especializada, donde vienen las mejores firmas de los más autorizados comentaristas y donde se ofrecen los más certeros análisis de los problemas reales de nuestro tiempo. Como todas las grandes revistas de pensamiento, la publicación de mis predilecciones es mensual, porque estas cosas no se pueden sacar, como ruedas de calentitos, todas las semanas. Y apenas se encuentra en los quioscos, porque a estas publicaciones de prestigio hay que estar suscrito.
¿De qué revista hablo? Pues no hablo del Time, ni del Newsweek, ni de Le Nouvel Observateur, ni del Spiegel. Hablo de una revista más importante que todas esas: de "Vía Marciala" de Utrera. Utrera tiene una dimensión social, histórica, cultural, económica que la hacen portaobjetos único en el microscopio de la realidad de Andalucía..»
Pues bien, con esta Revista tengo el honor y el privilegio de colaborar, conectada, vinculada y enlazada a este particular y personal espacio en Internet, aunque estoy dudando seriamente y de forma razonable si no es al revés…
martes, 24 de agosto de 2010
MEMORIAS DE ADRIANO; Y DE YOURCENAR. HISTORIA DE UN COMENTARIO Y COMENTARIO MISMO

Con esta presentación, se advierte de inicio que tengo una especial relación con esta obra, un especial cariño. Un poco más que eso, quizás. Este libro lo adquirí en 1992, cuando estaba pasando su momento de gloria y esplendor comercial al ser un libro de referencia de Felipe González, por aquellos años Presidente del Gobierno de España, y que en más de una entrevista lo mencionó como una de sus lecturas favoritas. Más que cariño, más, lo nuestro ha sido una relación de amor y odio, o puede que al revés, pero "sin acritud". Esta expresión felipista, muy utilizada por aquellos años 90, he pensado que posiblemente fuera sugerida de la lectura de Memorias de Adriano.
Este libro muchas veces por mí fue detestado por imposible concentración; olvidado y ninguneado otras por desinterés y despecho; comenzado en varias ocasiones y las mismas veces abandonado. Me ganaba todas las partidas. Siempre lo tenía presente en mis retos pendientes: “Leer Memorias de Adriano”. Yo le miraba a él, el me miraba a mi, y siempre aplazábamos el conocernos mejor, conocernos al menos, intimar era mucho pedir, pues no pasábamos de las presentaciones formales y superficiales, simples declaraciones de intenciones, lógicamente al menos por mi parte.
Pasaron los años y hoy, en el año 2010, nuestra relación ha alcanzado la mayoría de edad. Bien es cierto que escribo esta reseña a modo de comentario al año de su primera lectura completa, la subrayada, con anotaciones al margen, la traducida junto al diccionario de latín, la reflexionada, la cumplimentada posteriormente con otras lecturas históricas sobre sus personajes y su propia autora. Ha sido la lectura que he degustado con deleite. Hoy, un verano después, releo, analizo pasajes, recuerdo citas, estudio diversos comentarios y me agrada escribir sobre esta obra, esta joya literaria. Es otra etapa de nuestra especial relación. Es el reto conseguido o el reconocimiento y pago de una deuda pendiente.
Si yo digo todo esto para empezar a hablar de la obra maestra de Marguerite Yourcenar, no quiero ni pensar lo que le costó a ella escribirla. Dice en sus notas que «Hay libros a los que no hay que atreverse hasta haber cumplido los cuarenta años». ¡Qué razón tenía! Yo lo he cumplido al pié de la letra, salvando las enormes distancias y con la insignificante diferencia de que ella se refería a la escritura y yo me refiero a su lectura.
La novela, las memorias, el ensayo filosófico, lo que sea, por ejemplo memorias noveladas de base histórica, ha pasado ya a la historia de la literatura. Es una afirmación objetiva. Su creación y elaboración, en distintas etapas y lugares, unido a la personalidad de su autora, de su personaje protagonista, recorren caminos en cierto modo paralelos hasta confluir en un resultado único, singular e irrepetible.
Me detengo un poco y cambio de ritmo. El procesador de textos por cuenta propia espacia un poco las líneas de los párrafos restantes, y una vez presentadas estas dos fotografías de nuestros protogonistas, como agradecidas ventanas que dan aire y un poco de frescura a un texto sesudo de muchas letras, estiramos las piernas y seguimos adelante...
Siempre me he preguntado si un artista, una artista, cuando realiza su obra es consciente de la interpretación que de ella harán otros con perspectiva de pasado, incluso al momento coetáneo, las valoraciones y las críticas que sobre dicha obra se vertirán. También, me pregunto si cuando se trabaja en ella se persigue de forma expresa el resultado y las sensaciones que después provocará.
En Memorias de Adriano, no me pregunto si es premeditada la técnica espistolar, de cartas que envía a quien le podría suceder en el poder, la narración en primera persona, la sobriedad de las descripciones, opiniones, sensaciones, sentimientos, la división en capítulos con títulos en latín utilizados, las fuentes clásicas, el estilo austeramente elegante, incluso de sus poesías. Es verdad, que pienso en el Emperador Adriano, sí, pero ya no puedo dejar de pensar en la Intelectual Marguerite Yourcenar. El resultado final en su conjunto es un todo, que en sí mismo contiene muchas respuestas, y también dudas e incertidumbres.
Animula, vagula, blandula,
Hospes comesque corporis,
Quae nunc abibis in loca
Pallidula, rigida, nudula
Nec, ut solis, dabis iocos…
Huesped y compañera de mi cuerpo,
Descenderás ahora a esos parajes
Pálidos, áridos y desnudos
Donde habrás de renunciar a los juegos de antes…
Con esta hondura y profundidad empiezan las Memorias, con este fragmento de la poesía final de la novela, y este es el tono gris, inteligente y firme, que marca el devenir del desarrollo, exento de una viva acción y rico en pensamiento y reflexión. Esta es la gran dificultad y a la vez la gran virtualidad de Memorias de Adriano, pues no engancha por su ausente ritmo y movimiento, sino por las ideas, el pensamiento y el intimismo psicológico, con sus fortalezas y debilidades. Es lo que algunos críticos literarios llaman, creo que muy acertadamente, «pasiva actividad», sálvese la aparente contridicción asociativa de los términos de la expresión.
Youcernar hace que verídicamente, casi de forma real, nos imaginemos la imagen de un Emperador de Roma, que antes que emperador es Hombre, en un momento en el que necesita recordar, confiar y confesar su experiencia de vida, y desde las primeras letras se marca el camino hacia su previsible fin, que no es otro que la Muerte, en su sentido más amplio y que da sentido a su propio sentimiento existencialista. Toda la obra está marcada por esta línea transversal. Por eso, no es casualidad ni su principio Animula, vagula, blandula, ni su fin «…Todavía un instante miremos juntos las riberas familiares, los objetos que sin duda no volveremos a ver…Tratemos de entrar en la muerte con los ojos abiertos».
Comentaba que son muchas las citas que se pueden extraer, muchas y de muy diversos temas. Ello daría para otra entrada en el blog, que no descartaré. No obstante, he de reconocer que me han atraído las relacionadas con el ejercicio del poder y del gobierno, lógicamente, aplicable a la política. Una perla sólo «…lo esencial es que el hombre llegado al poder haya probado luego que merecía ejercerlo».
Voy terminando (expresión propia de oradores conscientes de que ya han cumplido sobradamente el tiempo estipulado para su exposición corriendo el riesgo peligroso de advertencia y/o cansancio de su audiencia), y diré finalmente que la versión leída, cuasi estudiada, es la traducida del francés por Julio Cortázar, con la introducción de Joaquín Marco, el Cuaderno de Notas y Nota de la propia Marguerite Yourcenar, «una escritora que se siente atraída por el mundo antiguo, por la ética estética, por la problemática del hombre y la historia».
Trajano (Utrera), 2010
Traianvs Vtrerae, MMX
Post Data: Sobre Trajano, Adriano, Roma y otras cosas, seguiré escribiendo y contando más adelante; otro día.