"Ética, sobre la moral y las obligaciones;
estética, de la belleza y el arte;
y otras cosas..."


Mostrando entradas con la etiqueta TRAJANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRAJANO. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de diciembre de 2022

NUESTRAS SEÑORA DE CONSOLACIÓN Y EL SEÑOR DE TRAJANO


El fin de semana del 7 y 8 de octubre de 2022 quedará en la memoria de Trajano como uno de sus hitos más relevantes de sus primeros cincuenta años de historia desde su fundación en 1972, efeméride que está celebrando la pedanía de Utrera y que encara su recta final. Emotiva por su sencillez y familiaridad fue la Salida de la Virgen de Consolación el viernes día 7, con Misa y Rezo del Santo Rosario, y muy solemne la Eucaristía y la Salida Extraordinaria del Señor de Trajano, Nuestro Padre Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén, distintas y absolutamente complementarias.



En estos segundos veinticinco años desde que en 1997 se celebrara el aniversario del primer cuarto de siglo, han supuesto en Trajano una intensa actividad que trasciende del ámbito meramente religioso. En torno a la Agrupación Parroquial de La Borriquita, creada tras la donación por la Hermandad de la Trinidad de Utrera de su antigua imagen titular, y por supuesto de la mano de la Parroquia de San Pablo, se ha desarrollado una continuada e ilusionante actividad cofrade y devocional que se ha visto complementada por la llegada en 2018 de la Virgen de Consolación, obra del utrerano Sebastián Martínez Zayas, a lo que se ha unido la activa participación de la Asociación de Romeros de Santa María la Blanca, y en los últimos años, el paso del Camino de Santiago de la Vía Augusta con la implicación de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Utrera.





Serían muchas las personas a las que habría que agradecer la culminación de dos días tan apoteósicos y emotivos. Pero si realizamos un pequeño recorrido histórico, es obligado recordar al párroco que recepcionó la Sagrada Imagen de La Borriquita, don Emigdio Jiménez, y que impulsó la Agrupación Parroquial del mismo nombre. También otros párrocos que estuvieron tras su fallecimiento en 2010, entre los que debemos mencionar y reconocer la labor de dos jóvenes sacerdotes utreranos como don Marco Antonio Fernández y don Plácido Díaz, la actividad más reciente de don Francisco Trigo, quien el viernes tras la misa realizó un merecidísimo reconocimiento a la jovencísima Junta de Gobierno de la Agrupación Parroquial, que ha dado el paso definitivo con su constante trabajo, seriedad y devoción, para que sea reconocida como Hermandad de pleno derecho y su integración en el Consejo de Hermandades y Cofradías de Utrera. Como dato numérico, decir que si Trajano tiene en la actualidad 822 habitantes, los hermanos y hermanas de la Borriquita superan el número de 450, es decir, más de la mitad de la población de Trajano pertenece a la Agrupación y próxima Hermandad de la Borriquita.







Dicha Junta de Gobierno, tras el satisfactorio desarrollo de ambas jornadas históricas en Trajano, han querido agradecer a todas aquellas Hermandades, Consejos de Hermandades y Cofradías, Agrupaciones y Asociaciones, que acompañaron a la Sagrada Imagen del Señor de Trajano en la Eucaristía y Salida Extraordinaria, de Los Palacios y Villafranca, Las Cabezas de San Juan, Marchena, El Palmar de Troya, Marismillas, Pinzón, del propio Trajano y Utrera, con la participación del Coro Sión de Las Cabezas de San Juan y la Agrupación Musical Virgen de los Reyes de Sevilla.




Nota: Agradecer a la Revista Vía Marciala de Utrera, a su Director José Manuel Rodríguez Ledesma, y a don Jerónimo Carrasco, tanta amabilidad y generosidad conmigo y con mi querido Trajano. Intentaré devolver con creces tantas atenciones con mis humildes colaboraciones, que muy pronto superarán la cincuentena.


sábado, 11 de junio de 2022

TRAJANO, PUEBLO DE COLONIZACIÓN

 




En el presente año 2022, Trajano, la pedanía de Utrera, el poblado de colonización, está celebrando el cincuenta aniversario desde su fundación, de su estreno por las primeras familias de colonos que llegaron allá por 1972 a este enclave de la Marisma del Bajo Guadalquivir. Todo un motivo, o más bien muchos, para recordar y homenajear a esas personas emprendedoras, pioneras, muchas ya ausentes, y que han hecho que hoy no se hable de un poblado, sino de un auténtico pueblo de colonización. En Trajano se están celebrando conferencias, exposiciones fotográficas, la creación de una columna trajana conmemorativa, eventos deportivos, una salida extraordinaria de Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén, “La Borriquita”, y también la reedición de “Memorias de Trajano”. Un Jardín en la Marisma”, que en 1997 patrocinara la Caja Rural de Utrera, y que en su versión del 50 Aniversario será patrocinado por la Fundación Caja Rural de Utrera.

Ya tendremos ocasión de volver a hablar del libro, que se presentará en el otoño, con mayor protagonismo de la fotografía, con texto y crónica de este que les cuenta. Pero no hay mejor momento y lugar para compartir un pequeño gran hallazgo, un regalo que se sumó al artículo a modo de prólogo de Antonio Sousa Reina “Una Ciudad Jardín llamada Trajano”, y es que en la presentación en el día 26 de abril de 1997, Salvador de Quinta Rodríguez, además de realizar una completísima síntesis de su lectura, deleitó en la Parroquia de San Pablo en Trajano a quienes tuvimos la suerte de asistir, y lo hizo con una composición creada para la ocasión, un Romancillo homenaje a los primeros colonos de Trajano, como él lo llamó. Transcrito de la grabación en vídeo que hizo de aquel acto UVITEL, se puede decir que esta poesía ha madurado muy bien y está de plena vigencia. Solo habría que cambiar donde dice veinticinco años por cincuenta, y al final donde dice poblado precioso, don Salvador posiblemente hubiera hablado de pueblo, sin necesidad ya de rima alguna y describiendo una realidad residencial de nuestra querida Utrera de más de medio siglo de historia.



Romancillo homenaje a los primeros colonos de Trajano
Salvador de Quinta Rodríguez


Aquí está amigos la historia, la verdadera historia

de este espléndido poblado en el término de Utrera

al que pusieron Trajano.

Aquí está amigos la historia valiente

que comenzaron a escribir con ilusiones perdidos por estos campos

hombres venidos de lejos hace veinticinco años,

tierras vírgenes algunas por las que no habían entrado

en toda su larga vida las rejas de los arados.

Aquí está amigos la historia que escribían con sus manos

hombres modestos, sencillos, hombres que venían buscando

un lugar donde asentarse para poder disfrutarlo con su mujer,

con sus hijos, sus amigos, sus hermanos,

y también el cacho pan honradamente ganado.

Aquí está amigos la historia de las tierras que regaron

con sudores de su frente los hombres que trabajaron de sol a sol,

porque entonces no se sabía de descanso.

Aunque Tú, Dios de los Cielos, sí sabes lo que pasaron,

pidiéndote que lloviera o que no lloviera tanto,

cuando el agua era tremenda y se anegaban los campos.

Cosechas que se perdían dejando en el desamparo

a unos pobres campesinos que pedían el embargo

porque no tenían siquiera para pagarle a los bancos.

Noches y noches en vela e interminables soñando

con cosechas abundantes que aliviaran su calvario.

Aquí está amigos la historia ejemplar de este poblado.

Hoy las cosas son distintas, todo se ha mecanizado,

ya el esfuerzo no es tan duro y ya no es tan duro el tajo,

ni se pasan tantas ducas como antes se pasaron.

Por eso todos debemos reconocer el trabajo

de aquellos viejos colonos que con coraje y reaños

consiguieron que vosotros estéis hoy disfrutando de este poblado precioso,

que es un vergel, un encanto, una delicia,

un ensueño, un lugar casi fantástico, y un espléndido jardín,

un espléndido jardín al que llamamos Trajano.


viernes, 6 de octubre de 2017

SEÑALES DEL CAMINO


















¡A ver si digo lo que quiero decir! 

Comenzaré diciendo que el Camino de Santiago sorprende, en su sentido más amplio. Verán, una vez hemos hecho el Camino (nosotros sólo llevamos dos), se van sumando experiencias, se conocen personas, se tejen redes y se descubren afinidades. En esto, que hemos constituido una Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Utrera, y hemos empezado a señalizar con la ayuda de nuestros Amigos en Cádiz, Paco Tena y su equipo de colaboradores asociados, y colaborando para que pronto haya más servicios y atenciones al peregrino, incluido un albergue en Utrera, mi ciudad y donde nací, y otro en Trajano, pueblo de colonización, mi pueblo por otra parte, por donde también pasa el Camino, pura casualidad o no tanto. La asociación  todavía no está totalmente constituida, pues aunque está reconocida por la Junta de Andalucía, aún no tiene C.I.F. ni está inscrita en el Registro Municipal de Asociaciones del Ayuntamiento de Utrera. En cuanto que pueda se hará.

La cosa es que el Camino de la Vía Augusta, partiendo desde Cádiz, aún muy poco conocido y que enlaza con el de la Vía de Plata en Sevilla, tiene un trayecto de más de 30 kms desde Las Cabezas de San Juan hasta Utrera, y en medio, pues en medio está mi pueblo Trajano, como un oasis. Antes se pasaba de largo, pero en el trayecto hay muy poca sombra y la verdad es que se hace un poco o bastante duro, sobre todo los días de mucha calor, como los que estamos pasando en este inicio del otoño.

Pues bien, el pasado sábado, día 30 de septiembre, llegó a Trajano un peregrino que venía desde Las Cabezas de San Juan proveniente de Medina Sidonia, en Cádiz. Con dolores en una rodilla, ya a mediodía, sabía que no iba a poder llegar a Utrera, a casi 20 kms, e intenta buscar un alojamiento, una cama para descansar y pasar la noche, nada más y nada menos. Pero en Trajano no hay alojamientos. Nada, no hay nada. Pregunta a algún trajanero y alguna trajanera, y nadie le da solución aunque muestran primero sorpresa y algún interés después. En esto que lo ponen en contacto con mi Señora Madre, de nombre Josefa, para todos Josefita, y para mí la primera y mejor hospitalera de la zona (y no digo más porque se me va notar que soy su hijo y mi madre es que es muy grande).

La suerte del peregrino fue esa, la de encontrar a Josefita.  Porque ella, ni corta ni perezosa llama a la alcaldesa pedánea de Trajano, que en ese momento no estaba en la localidad, aunque tampoco ofrecía solución alguna. Eso sí, tuvo la deferencia de llamarme, para ratificarse en su respuesta negativa cuando ya habíamos dado nuestra doméstica solución al peregrino, y para darse cuenta con mi vehemente reflexión telefónica de que algo tendremos que hacer, pensando en el futuro, porque edificios municipales hay para acondicionar para estos fines tan peregrinos, si no, hablaremos con el párroco, o con cáritas, o con la asociación de vecinos, y entre todos, alguna solución encontraremos o construiremos, digo yo. Porque peregrinos (y peregrinas, entiéndaseme) van a pasar por Trajano, y cada vez más.

Sigo con la historia. Y me llama a mí Josefita, muy apurada. Con mi madre tengo que hablar muy poco, porque nos entendemos casi sin palabras, valoramos la situación y parece que estoy viendo al peregrino, me lo pone al teléfono, de nombre Andrés, y le damos solución ipso facto: se quedará en mi casa. Yo vivo en Utrera, y voy todos los fines de semana, pero esa noche no nos íbamos a quedar en Trajano, aunque  pasaríamos por la tarde noche para saludar y conocer a Andrés. Mientras tanto, mi madre le había vestido la cama, le había llevado de comer para almorzar, y cuando llegamos por la noche, con algunos mostachones de Utrera y una palmera de huevo, mi familia al completo, nos encontramos al tímido peregrino, creo que al cincuenta por ciento sorprendido y agradecido, que por si no nos veíamos me había dejado escrita la siguiente nota, que leíamos más tarde, ya en Utrera:


Estuvimos charlando con él, conociéndonos, dándole información del Camino a Utrera al día siguiente, nos comentó que su idea era llegar a Sevilla para continuar en un futuro próximo desde Extremadura, de donde se tuvo que volver hace un tiempo cuando se rompió el talón de Aquiles, y ahora, habiendo partido desde su propia casa, desde Medina Sidonia, había temido volverse a lesionar, y por eso le era necesario descansar y pasar la noche en Trajano. 


Bueno, han pasado unos días, Andrés ya está de vuelta en su pueblo, y la verdad es que todos nos hemos enriquecido con la experiencia del primer peregrino del Camino de Santiago que pasa por Trajano y que necesita de nuestra ayuda. Primero porque Andrés siguió nuestras indicaciones para llegar a Utrera, pero detectó alguna que otra señal que inducía a error y que vamos a corregir. Después, porque le acompañamos en su llegada a Utrera e hicimos unos kilómetros del Camino, Rosalía y un servidor, y tercero, porque hemos comprobado que hay muchas cosas que hacer y mucho que cambiar. 





Conclusiones: Tenemos que dar a conocer el Camino de Santiago en Trajano, y en Utrera; tenemos que conseguir que haya alojamientos para peregrinos; tenemos que señalizar más y mejor; tenemos que conseguir plantar árboles para que haya más sombra, si podemos, pondremos bancos, pero bancos de los buenos, para poder sentarse y descansar, y sobre todo, tenemos que intentar que seamos más sensibles cuando alguien necesite de nuestra ayuda, esto último no como un fin, sin como un medio. Porque si la conclusión fuera que "es muy fuerte que hayas dejado tu casa a una persona que no conoces de nada", si eso fuera así, y esa frase me lo ha dicho alguien que me conoce y que es mi amigo, es que aún queda mucho camino por andar. 

Pues eso, Buen Camino, que todo se andará...

P.D.: Andrés ha leído el post que le hemos enviado como regalo y recuerdo, y se ha puesto muy contento, porque además nos comenta que hoy precisamente, 6 de octubre, es su cumpleaños, y  que es el mejor regalo que podía recibir. ¡Cosas que pasan!


domingo, 8 de diciembre de 2013

EL CAMINO DE SANTIAGO (II PARTE)




Sobre el Camino de Santiago,
calzadas romanas 
y Utrera de por medio.


Cuenta la leyenda (siempre quise comenzar una historia con esta tradicional expresión) que allá por en el siglo IX,  llegó a los oídos de un rey asturiano una maravillosa noticia: en un apartado rincón de Galicia los lugareños habían descubierto una tumba que todos afirmaban que no podía ser otra sino la del apóstol Santiago. El monarca, de nombre Alfonso y conocido como el Casto, visionario él, mandó construir sobre el santo sepulcro una iglesia, y al lado convento de frailes benedictinos. Pronto surgió una aldea en torno a la iglesia, la aldea se convirtió en ciudad, y siglo tras siglo hasta la actualidad acuden a ella peregrinos de todo el mundo siguiendo las estrellas de la Vía Láctea, Campus Stelae, a la ciudad de Santiago de Compostela.

Fue en esta etapa de nuestra Historia donde se inició la larga Reconquista, y en este contexto de luchas entre moros y cristianos fue cuando el Camino comienza a dar sus primeros pasos, como conexión de la  España de aquel tiempo con el resto de la Europa cristiana, de donde llegaban los medievales peregrinos.  Y cuenta otra leyenda  que al rey Ramiro, en la cruenta Batalla de Clavijo contra los musulmanes, y cuando más difícil y más dramática se tornaba la situación, se le apareció la figura de Santiago el Apóstol, sobre un caballo blanco y espada en mano, animando a los agotados guerreros cristianos, pasando desde entonces a ser conocido como Santiago Matamoros, erigiéndose como símbolo y protector de la causa cristiana.

Hecha esta pequeña reseña historica, más bien legendaria, no hay lugar a dudas de la influencia de la misma en propia historia de Utrera, donde nuestro Patrón no es otro que el Apóstol Santiago, con la magnífica iglesia de  Santiago el Mayor, su insigne veleta, el Cristo de Santiago, la hasta hace muy poco calle Matamoros muy cerca, con la Cruz de Santiago y las conchas del Camino en lo alto del Arco del Niño Perdío, la misma cruz roja sobre el negro de las túnicas del Silencio Cautivo, y así un sin fin de símbolos alusivos y que han perdurado hasta nuestros días.








Retomando mis pasos, diré que más que de El Camino de Santiago habría que hablar de nuestro Camino de Santiago, el de cada uno, pues cada cual hace el suyo propio, para cada uno tendrá un significado, unas expectativas y unas consecuencias. El mío comenzó hace ya algún tiempo, más de una década, cuando cayeron en mis manos varias lecturas relacionadas, como la de El Peregrino de Santiago, de Paulo Coelho, y también Peregrinatio, de mi admirada Matilde Asensi, que leí y ella escribió después de su novela Iacobus. Recomendados quedan los tres, por compartir en común iniciáticos caminos caballerescos, y por extraer de su lectura mensajes que se pueden y se debieran aplicar a nuestras propias vidas. Interesante, aunque muy desconocida, es la versión que se descubre en Peregrinatio, muy distinta y herética de la leyenda antes comentada sobre el origen de la tradición. Pero como dice Cayetano Martínez, de la Asociación  Amigos del Camino de Santiago de Sevilla Vía de la Plata, “El cuerpo (del Apóstol) no sé si estará o no, pero el espíritu seguro que está”.

Vamos andando, poco a poco, en este camino que llegará hasta Utrera, y que la cruzará, para alcanzar como destino final la ciudad de Santiago de Compostela. Y es que el Camino de Santiago, como  Correr, (running como se dice hoy,  footing  ya se dice menos) está en auge, e incluso algunos locos se atreven a hacer el Camino corriendo. Hay que decir que el Camino se puede hacer no sólo a pie, sino también en bicicleta y hasta a caballo, las tres modalidades por las que llegados a Santiago se concede la Compostela tras presentar la Credencial del Peregrino, no sin antes haber completado al menos los 100 últimos kilómetros a pie y a caballo ó 200 en bicicleta.

Atletas y peregrinos portugueses
Mucho que ver en la revitalización del Camino alcanzada en el siglo XX se debe a la difusión de los Años Jacobeos por parte de la Xunta de Galicia, que son los que el 25 de Julio (festividad de Santiago Apóstol) caen en domingo. También destaca la proyección europeísta del Camino de Santiago, versión actualizada de la vocación de pertenencia a la cristiandad en la antigüedad, adaptada ahora a nexos comunes en el Marco Comunitario Europeo, todo ello desde un punto de vista político, económico y cultural.

Pero si se tuviera que destacar a alguien en el resurgir de las peregrinaciones modernas a Santiago de Compostela, habría que mencionar y reconocer la figura de Elías Valiña, el cura de O CebreriroOriginario de Sarria, el Padre Valiña fue quien delimitó los tramos originales de la ruta jacobea, marcando el itinerario con las inconfundibles flechas amarillas, todo un símbolo e icono del Camino. Como curiosidad hay contar que el color elegido fue el de la pintura facilitada al párroco peregrino y hospitalero por el antiguo MOPU, el Ministerio de Obras Públicas, en otras palabras, el único color que había disponibible. El periódico La Voz de Galicia contaba la famosa anécdota del párroco y que le ocurrió en los Pirineos: tras  pararlo la Guardia Civil mientras se hallaba con un bote de pintura en la mano dibujando llamativas flechas, le preguntaron que qué estaba haciendo en ese paso fronterizo. «Preparando una gran invasión desde Francia», fue la respuesta. Tras llevarlo al cuartel, se aclaró todo.


Una de las famosas flechas de Elías Valiña

Este camino está siendo ya un poco largo, así que vamos acabando. Porque aunque el más conocido de todos y con el que enlazan otros es el Camino Francés, que parte desde Saint Jean Pied de Port en Los Pirineos, también está el Camino Aragonés, el Primitivo, el Vasco, del Norte, Sanabrés, Portugués, el Catalán, Baztanés o el Inglés, teniendo cada vez más seguidores el Epílogo de Fisterra y Muxía. Pues bien, para nosotros, la gente del Sur, el camino más cercano que nos lleva a Compostela, y con diferencia el más largo, es el Camino de la Vía de la Plata, siguiendo la antigua calzada romana que unía Emerita Augusta con Asturica Augusta (Mérida y Astorga actuales). 

Desde Sevilla a Santiago, por la Vía de la Plata enlazando con el Camino Sanabrés, hay exactamente 980 kilómetros, y por la misma Vía de la Plata siguiendo por el Camino Francés desde Astorga son 963 kilómetros. Y ahora viene el no va más: como se anunciaba hace unos meses, si comenzamos el Camino siguiendo otra antigua calzada romana como es la Vía Augusta partiendo desde Cádiz, pasaremos por localidades como San Fernando, Puerto Real, Jerez, El Cuervo, Lebrija, Las Cabezas, muy cerquita de nuestro pueblo de colonización de Trajano (se recomienda parar, descansar y visitar), cruzaremos por el puente romano de las Alcantarillas y necesariamente entraremos por la Fuente de Ocho Caños tras seguir el camino paralelo a la vía del tren, donde se podrá hacer parada y noche en el futuro albergue de peregrinos de Utrera para llegar hasta Sevilla al día siguiente. En total, más de 172 los que tendríamos que sumar al casi millar peregrinos kilómetros, su mayor parte por antiguas calzadas romanas. 


Puente romano de las Alcantarillas


Fuente de Ocho Caños

«Las personas siempre llegan a la hora exacta donde están siendo esperadas. Ligeros de equipaje, lo importante es no dejar de lado los lugares que algún día se podría lamentar no haber visitado teniendo oportunidad de hacerlo, pues la puerta se abre a todos, no solo a católicos, aceptándose las dificultades como un aspecto más del aprendizaje en el avance, tomando siempre en los momentos de crisis la decisión correcta y aprovechando la soledad para reflexionar sobre el futuro». 


 ¡Buen camino!


sábado, 20 de abril de 2013

CONFERENCIA SOBRE TRAJANO EMPERADOR DE ROMA EN TRAJANO (UTRERA)




Busto de Trajano
Plaza Alta de Trajano
Obra de Pedro Hurtado





















Trajano en Itálica
Con motivo del XX Aniversario del Club Deportivo Cultural Trajano de Utrera, y tras la celebración deportiva y medioambiental en Febrero con la II Media Maratón de Utrera a Trajano "De la Campiña a la Marisma", continúan los actos programados el día 26 de Abril, donde tendrá lugar una conferencia de carácter cultural bajo el título "Trajano, Emperador de Roma, Optimus Princeps" a cargo del Catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla José Beltrán Fortes.


Se trata de una propuesta alternativa y complementaria de la actividad principal del cdc Trajano de Utrera, que celebra en el presente año 2013 dos décadas de atletismo popular desde que iniciara su actividad en 1993. Para la organización de la conferencia el club trajanero cuenta la colaboración la Delegación de Trajano del Excmo. Ayuntamiento de Utrera y de la Caja Rural de Utrera, y sobre todo con la Asociación Amigos de Itálica La Fundación Itálica de Estudios Clásicos.


El ponente, el prestigioso romanista José Beltrán Fortes, es miembro del Instituto Arqueológico Alemán, miembro del Patronato de la Fundación Itálica de Estudios Clásicos y Académico Numerario de la Real Academia de Antequera. El secretario de la Fundación Itálica, Julio Mallén, ha mostrado su satisfacción de poder celebrar una conferencia sobre Marco Ulpio Trajano, Emperador de Roma, en un lugar de Sevilla que lleva su nombre, el pueblo de colonización Trajano, en el término municipal de Utrera.


Trajano  en el Museo del Prado
Se da la circunstancia que es la primera vez que se organiza una conferencia en la pedanía Utrerana, y ésta versará de una forma didáctica y amena sobre la figura histórica de Trajano, emperador romano nacido en Itálica y calificado como “el mejor de los príncipes” (Optimus Princeps), viniendo a inaugurar la que se espera sea la primera de un ciclo de conferencias con continuidad anual. La propuesta la presenta en esta ocasión la Asociación Amigos de Itálica, constituida en 1998, cuando se cumplieron 1.900 años de la llegada de Trajano al trono imperial, y se organiza gracias a la Fundación Itálica de Estudios Clásicos, que promueve, apoya y estimula acciones e iniciativas con el común espíritu de la admiración, evocación y respeto del mundo clásico, y muy especialmente respecto del Conjunto Arqueológico de la ciudad romana de Itálica.


La conferencia se celebrará en el Salón de Actos Municipal de Trajano (Plaza Mayor), a las 20 h. el próximo viernes día 26 de abril, pudiéndose confirmar asistencia en el correo electrónico trajanodutrera@gmail.com.






sábado, 23 de marzo de 2013

SEMANA SANTA, PROPIA Y PERSONAL



A mis amigos Paco Guerrero
y Ascensión Romero


Hay ocasiones en las que uno no puede ni debe decir que no. Por eso esta particular aportación, la mía propia, que por otro lado es la que mejor conozco. Y porque plantear la pregunta: ¿Serías capaz de escribir algo que tenga relación con esa fiesta callejera que tanto nos alegra el corazón?, tiene asegurada la respuesta: “Cuenta con mi colaboración”. Así de simple, así de sencillo, como la vida misma, la de cada cual, propia y personal, y cada cual la cuenta como la vive, con sus propias historias, sus etapas, sus recuerdos y vivencias, sus anhelos y deseos también, los de un futuro mejor, y ojalá que así sea.

Verán ustedes, de niño guardo un flash, un recuerdo sobre el primer paso que vi en la calle. Tendría cuatro o cinco años como mucho, y presencié como ante un fuerte aguacero un señor se despojaba de su llamativa prenda impermeable para cubrir el cuerpo de un Cristo, que inmediatamente comenzaba una veloz carrera hacia un templo, melena al aire, cada vez más mojada. No se me olvida, ni los colores ni los olores. Se me quedó todo grabado. Hoy pienso en aquel señor que se puso empapado él y que evitó daños irreparables, o que al menos hizo que fueran menos graves. También me imagino el semblante de los atletas costaleros, cómo desearían llegar cuanto antes a su precipitada entrada en meta, empapados ellos por sus propias lágrimas, y su sudor, y me los imagino fundidos en un abrazo de fraternal consuelo ante la situación sobrevenida. La estampa ahí queda, para mi recuerdo personal, hoy un poco más transferible.

Después de este parvulito recuerdo, la Semana Santa de mi niñez para mi siempre fue un tiempo de descanso vacacional, sin música moderna en la radio, sin pasos ni procesiones (en la tele sí), un tiempo de reflexión obligada, de lectura, de meditación y deporte, y tengo que reconocer que era muy aburrida, y también un poco triste. Pensaba que era fiesta más que nada porque no había colegio, pero para fiesta, fiesta, el verano, las Ferias y las Navidades. La Semana Santa de aquel tiempo me parecía una fiesta muy singular, atípica, seguramente un poco o un mucho incomprendida, por mi, claro está. Verdad que estrenábamos en mi casa alguna prenda en Domingo de Ramos, que sobre todo mi madre nos hablaba de la Pasión del Señor, y que los Jueves y Viernes Santo, las viandas cárnicas se evitaban, no así las torrijas y pestiños. Pero tengo que decir que tras la alegría de los primeros días sin cole, estaba deseando no que llegara el Domingo de Resurrección, sino que pasara todo cuanto antes, más que nada para volver a la rutina del colegio, la rutina más alegre que se puede imaginar para el niño que era yo.

Y llegó la adolescencia, esa especial primavera en la vida que hace que todo cambie, porque la persona misma en ese tiempo está cambiando, como las páginas de Internet de antes (no hace tanto), que anunciaba aquello de estamos “en construcción”. Con el bachillerato, y más en mi querido Colegio Salesiano de Utrera, el puzzle de mi Semana Santa de alguna forma empezaba a encajar. A ello contribuyó la asistencia a varias conferencias cofrades, alumnos de COU que eran expertos y maestros en la historia de pasos, misterios, advocaciones varias de la Madre de Dios, Cristos y Jesús Nazareno. No imaginaba tantas Hermandades y Cofradías, y que salían en estación de penitencia por las calles de Utrera prácticamente todos los días de la Semana Santa. Hasta que casi sin darme cuenta todo iba encajando. El punto de inflexión, por así decirlo, llegó cuando había cumplido los dieciséis años, y ocurrió la noche de Jueves Santo, de madrugá, cuando fui testigo de parte de dos vertientes y formas de sentir la Semana Grande en Utrera esa especial noche: la del silencio del Cautivo, la del quejío flamenco de Los Gitanos. Inolvidable. Pasión por las dos, de difícil elección si tuviera que hacerlo.

Pero antes de la elección, que la hubo y que dejaré para más adelante, diré que el Domingo de Ramos adquirió una especial significación desde el año 1997, cuando llegó a Trajano, nuestro utrerano Pueblo de Colonización del Bajo Guadalquivir entre la Campiña y la Marisma, la antigua Imagen de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, “La Borriquita”. Coincidiendo con la celebración del XXV Aniversario de la Fundación de Trajano en Abril de 1997, le fue entregada oficialmente la Imagen a la comunidad parroquial de manos de la Hermandad de la Trinidad de Utrera. Desde entonces se le ha guardado el culto prometido a la Sagrada Imagen, y así, restaurada y renovada por la Asociación Parroquial de mismo nombre, el Domingo de Ramos se ha convertido, nunca mejor dicho, en santo y seña de nuestras vidas, y esperamos que así sea por muchos años, pues la blancura del pueblo, la música, el paso firme de los costaleros y nazarenos de blanco y azul, las palmas y el calor de todos los presentes, llenan de emoción y alegría un día tan significativo y con el que da comienzo la Semana Santa.




Retomando la cuestión de mi personal elección, ésta llegó después de unos años desde aquella primera madrugá. Solía venir desde Trajano a los Oficios del Jueves Santo por la tarde, previa merienda y café, pero sobre todo me gustaba esperar a mi amigo Paco, que se vestía con su padre, y salían juntos. En la misma Hermandad también salían los que serían cuñados y yernos respectivamente, y recuerdo el sabor de las yemas de San Leandro de Ascensión mientras se comentaba una vez finalizada la estación de penitencia, donde siempre se apuntaba lo que había dicho don Cristóbal, anticipo de lo que escribiría y luego leeríamos en la Plaza de Bacalao de Vía Marciala. También salía aquellos años de penitencia un joven salesiano, muy recordado y llorado, amigo y referente, Manolo Parra. Y la elección se consumó, por convicción personal, por afinidad, por sentimiento y por compromiso.




Muchos años me vestía y salía con mis amigos desde de su casa, alguna vez desde la Parroquia, y desde hace ya más diez años desde nuestra propia casa, desde la calle que lleva el nombre de nuestro titular, Redentor Cautivo. Y este año, si el tiempo lo permite y si Dios quiere, saldré acompañando a mi hijo mayor, que a sus casi dieciséis años ha decido hacerse hermano y jurar las reglas. Juntos por primera vez acompañemos a Ntro. Padre Jesús Cautivo y a Ntra. Sra. de las Lágrimas, y cada uno vivirá su personal y propia Semana Santa, que también deseo y espero grabar para siempre en esta especial ocasión.


lunes, 31 de diciembre de 2012

EN SEVILLA, DESDE UTRERA MIRANDO A TRAJANO: BUENOS DESEOS PARA 2013



Nuestros lugares son nuestros  nortes,
nuestras propias referencias,
 mezclas de pasado, presente y futuro,
en todas las direcciones... 



"Saber de dónde se viene,
dónde se está
 y hasta dónde se puede llegar".

Estas dos fotografías fueron tomadas una mañana de diciembre del presente 2012, y donde se ven las estelas de siete aviones o más, que parece se pusieron de acuerdo para ir todos en la misma dirección, para converger en Las Marismas del Bajo Guadalquivir, entre Sevilla, Cádiz y Huelva. 

Por esos mismos días de principios de diciembre, los medios de comunicación decían que Los Reyes Magos que fueron a adorar al Niño Jesús llegaron desde Andalucía: Benedicto XVI asegura en su libro "La infancia de Jesús" que sus Majestades provenían de Tartessos, una región que se situaba entre Huelva, Cádiz y Sevilla.

¡Casualidad! ¿Las casualidades existen?


Vamos a ser positivos, 
pensemos que vamos a ganar el partido
y no a empatarlo sin más, 
porque si los Reyes Magos eran andaluces,
no sería por casualidad.

En nuestra Tierra,
 la magia y el duende, 
la diversidad y la creatividad, 
el arte y la cultura, 
el mestizaje y  la convivencia, 
el clima y la naturaleza, 
no son pocos avales
y sí muy buenas credenciales,
a transformar en confianza y en trabajo, 
sobre todo en trabajo.
¡Con salud y buena compañía!

¡Buen año 2013,
dos mil trece,
MMXIII! 


P.D.: Con sus números, árabes y romanos,  y todas sus letras,  2013 es un año que comienza en martes, y que contiene cuatro dígitos diferentes (0-1-2-3), cosa que no ocurría desde hace 26 años en 1987 (1-7-8-9), cincunstancia  que volverá a suceder en 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, hasta siete veces consecutivas, como los aviones de las fotos...

miércoles, 7 de diciembre de 2011

LA RUTA DE LOS CORTIJOS Y DE LA CAMPIÑA A LA MARISMA

.

Tras este sugerente título se encuentra una singular experiencia, o más bien dos, que se han desarrollado en este benigno otoño (climatológicamente hablando) en nuestra localidad. Se trata de una nueva modalidad deportiva, medioambiental, puede que cultural, pero que sobre todo se caracteriza por su carácter social, por lo que de convivencia ha supuesto para todos participantes, y que han sido al rededor de una centena entre ambos encuentros.

Junto a Juan José Alfaro (co-promotor de estos eventos) y Esteban de Manuel (nuestro ilustre invitado)


La Ruta de los Cortijos, el primer recorrido atlético, se celebró el día 25 de septiembre, de Utrera a El Palmar de Troya, y recorriendo una distancia aproximada de 14,5 kms. La media maratón de Utrera a Trajano, es decir 21.097 metros de la Campiña a la Marisma, tuvo lugar el domingo 6 de noviembre, siendo ambas pruebas de carácter NO COMPETITIVO y que fueron organizadas por los veteranos y veteranas del Club Utrerano de Atletismo y por cdc Trajano de Utrera respectivamente, y las dos con la colaboración de Protección Civil de Utrera.


Grupo de atletas tras el Recorrido Atlético hasta el Palmar de Troya


Estas interesantes iniciativas responden a otra forma de practicar y vivir el atletismo popular, en la línea más deportiva del Turismo Sostenible de Bajo Impacto, donde se potencian las relaciones humanas en unos entornos naturales como son los veredas y caminos de la Campiña y la Marisma de nuestro diverso término municipal de Utrera, sumándose a estos encuentros, y siendo parte fundamental, un animoso grupo de marchadoras/senderistas y de varios cicloturistas, que igualmente han participado activamente tanto en los necesarios puntos de avituallamiento como en la limpieza y conservación de los caminos y veredas.

En cada uno de los dos encuentros, partiendo ambos desde la Fuente de Ocho Caños y la Vereda Real pasando por el Cordel de Pico de Mesas y Arca del Agua, se han podido visualizar cortijos, antiguos abravaderos, las reses bravas de la ganadería de Guardiola en El Toruño, el Puente Romano de Las Alcantarillas o recorrer un tramo junto al Canal de Los Presos, finalizando uno en la entidad local autónoma de El Palmar de Troya, y el otro en el pueblo de colonización de Trajano.


Atletas del cdc Trajano de Utrera, PuertaParque y Utrerano de Atletismo


Tras las pruebas, sus organizadores hicieron entrega de los respectivos certificados y diplomas conmemorativos para los finalizadores y finalizadoras, en un sencillo acto y refrescante avituallamiento final in situ (El Palmar de Troya y Trajano), siendo origen y posterior materalización de la idea de consolidar anualmente estas pruebas no competitivas.


Rosalía Romero y Carmen Rodríguez en su llegada a Trajano


Además de los dos clubs promotores, se ha contado con la participación de los atletas de PuertaParque, así como de otro grupo de atletas independientes utreranos y algún que otro invitado ilustre, previéndose para la próxima primavera la tercera cita, que será organizada por el Club PuertaParque de Utrera en un recorrido aún por determinar. Termina esta pequeña crónica apuntando la idea y consolidación del más que probable Circuito Utrerano de Carreras y Marchas Populares No Competitivas.
.

domingo, 5 de diciembre de 2010

"VÍA MARCIALA" DE UTRERA

.

1995/2010

.
Entre una portada y otra, han transcurrido quince años, los que llevo suscrito a Vía Marciala. Se lo debo agradecer a mi amiga Mari Carmen Cabra, y a las Buenas Noticias de Flash Fotografías, ya que nos regaló un año de suscripción como complemento-obsequio del reportaje fotográfico de nuestra boda. Los catorce siguientes (de nuevo el catorce), han corrido de nuestra cuenta.

Antes de todo ello, antes de 1995, yo era ya lector furtivo de la revista utrerana, en otra época que no conocí llamada Cumbres, y que la familia de Quinta, primero Salvador padre y ahora su hijo Salvador, mantienen como verdadero patrimonio, que lo es, material e inmaterial, y desde hace ya sesenta años, que se dice pronto. No es casualidad que sea la segunda revista más antigua de España, o mejor dicho, la primera revista con más solera después de Fotogramas.

Como digo, furtivamente leía Vía Marciala en casa de mi querido y recordado amigo Juan Cotrino en Trajano, bueno, la casa de Juan y de Pepa, y también en otra muy querida casa de Utrera, la de Paco Guerrero y Ascen. Siempre recordaré la noche de Jueves Santo, cuando leíamos y comentábamos lo que contaba don Cristóbal en su Plaza del Bacalao, y que luego él mismo nos ampliaba a viva voz con todo lujo de detalles.

En fin, que esta revista, de una forma u otra, siempre ha estado muy cercana, cuando estudiaba en Utrera en el Colegio Salesiano, luego en la Universidad también, y sobre todo en los cinco años en que trabajé por y para esta bendita tierra de Utrera, y sus pedanías, o como a mi me gusta llamar, sus Pueblos de Colonización.

Y toda esta historia la traigo para decir que aunque he colaborado muy puntualmente con Vía Marciala en estos quince años, cumplida esta particular y personal efemérides, gracias sobre todo a este Blog y a una serie de circunstancias favorables, me he comprometido a colaborar de forma continuada, a ser posible periódica, y siempre que tenga algo de decir, contar, compartir, reflexionar o dudar, también dudar, por qué no.

El ínclito Antonio Burgos, allá por 1999 en el Mundo de Andalucía, decía estas cosas de la Revista protagonista de esta entrada:

«Otros, para saber lo que pasa en el mundo, leen el Time o el Newsweek, Le Nouvel Observateur, Spiegel. Servidor, para saber lo que pasa en este mundo nuestro andaluz, lee una revista de pensamiento altamente especializada, donde vienen las mejores firmas de los más autorizados comentaristas y donde se ofrecen los más certeros análisis de los problemas reales de nuestro tiempo. Como todas las grandes revistas de pensamiento, la publicación de mis predilecciones es mensual, porque estas cosas no se pueden sacar, como ruedas de calentitos, todas las semanas. Y apenas se encuentra en los quioscos, porque a estas publicaciones de prestigio hay que estar suscrito.

¿De qué revista hablo? Pues no hablo del Time, ni del Newsweek, ni de Le Nouvel Observateur, ni del Spiegel. Hablo de una revista más importante que todas esas: de "Vía Marciala" de Utrera. Utrera tiene una dimensión social, histórica, cultural, económica que la hacen portaobjetos único en el microscopio de la realidad de Andalucía..»

Pues bien, con esta Revista tengo el honor y el privilegio de colaborar, conectada, vinculada y enlazada a este particular y personal espacio en Internet, aunque estoy dudando seriamente y de forma razonable si no es al revés…
.

"Gracias a Salvador de Quinta Garrobo
y en memoria de Salvador de Quinta Rodríguez"
.

martes, 24 de agosto de 2010

MEMORIAS DE ADRIANO; Y DE YOURCENAR. HISTORIA DE UN COMENTARIO Y COMENTARIO MISMO

..
La cubierta de la portada de mi libro, que un día fue nuevo y recién impreso, da muestra del tiempo que llevamos juntos. Tiene los bordes desgastados, rotos y arrugados como un viejo pergamino, unos tonos grises que amarillean hacia el sepia y cuenta con la decoración improvisada de alguna que otra mancha que le da un toque de distinción y autenticidad de ser un ejemplar único y original, el mío.

Con esta presentación, se advierte de inicio que tengo una especial relación con esta obra, un especial cariño. Un poco más que eso, quizás. Este libro lo adquirí en 1992, cuando estaba pasando su momento de gloria y esplendor comercial al ser un libro de referencia de Felipe González, por aquellos años Presidente del Gobierno de España, y que en más de una entrevista lo mencionó como una de sus lecturas favoritas. Más que cariño, más, lo nuestro ha sido una relación de amor y odio, o puede que al revés, pero "sin acritud". Esta expresión felipista, muy utilizada por aquellos años 90, he pensado que posiblemente fuera sugerida de la lectura de Memorias de Adriano.

Este libro muchas veces por mí fue detestado por imposible concentración; olvidado y ninguneado otras por desinterés y despecho; comenzado en varias ocasiones y las mismas veces abandonado. Me ganaba todas las partidas. Siempre lo tenía presente en mis retos pendientes: “Leer Memorias de Adriano”. Yo le miraba a él, el me miraba a mi, y siempre aplazábamos el conocernos mejor, conocernos al menos, intimar era mucho pedir, pues no pasábamos de las presentaciones formales y superficiales, simples declaraciones de intenciones, lógicamente al menos por mi parte.

Pasaron los años y hoy, en el año 2010, nuestra relación ha alcanzado la mayoría de edad. Bien es cierto que escribo esta reseña a modo de comentario al año de su primera lectura completa, la subrayada, con anotaciones al margen, la traducida junto al diccionario de latín, la reflexionada, la cumplimentada posteriormente con otras lecturas históricas sobre sus personajes y su propia autora. Ha sido la lectura que he degustado con deleite. Hoy, un verano después, releo, analizo pasajes, recuerdo citas, estudio diversos comentarios y me agrada escribir sobre esta obra, esta joya literaria. Es otra etapa de nuestra especial relación. Es el reto conseguido o el reconocimiento y pago de una deuda pendiente.

Si yo digo todo esto para empezar a hablar de la obra maestra de Marguerite Yourcenar, no quiero ni pensar lo que le costó a ella escribirla. Dice en sus notas que «Hay libros a los que no hay que atreverse hasta haber cumplido los cuarenta años». ¡Qué razón tenía! Yo lo he cumplido al pié de la letra, salvando las enormes distancias y con la insignificante diferencia de que ella se refería a la escritura y yo me refiero a su lectura.

La novela, las memorias, el ensayo filosófico, lo que sea, por ejemplo memorias noveladas de base histórica, ha pasado ya a la historia de la literatura. Es una afirmación objetiva. Su creación y elaboración, en distintas etapas y lugares, unido a la personalidad de su autora, de su personaje protagonista, recorren caminos en cierto modo paralelos hasta confluir en un resultado único, singular e irrepetible.
.
....
Publio Elio Adriano y Marguerite Yourcenar

Me detengo un poco y cambio de ritmo. El procesador de textos por cuenta propia espacia un poco las líneas de los párrafos restantes, y una vez presentadas estas dos fotografías de nuestros protogonistas, como agradecidas ventanas que dan aire y un poco de frescura a un texto sesudo de muchas letras, estiramos las piernas y seguimos adelante...

Pues bien, sin querer o queriendo (estoy completamente seguro del esfuerzo y dedicación en la gestación y el parto de esta obra así como de la propia necesidad que tenía Marguerite de escribir sobre Adriano), la autora profundiza en la figura histórica del emperador romano del Siglo II nacido en Itálica, como su antecesor Trajano, y a la vez y de forma indisoluble reafirma su pensamiento filosófico, occidental, helenístico, marcado de dualidad, de bien y mal, de cuerpo y alma, de belleza, sensibilidiad, amor, de gloria y poder, de vida y de muerte, y de ambigüedad, sugerida o expresa, Plotina y Antínoo.

Siempre me he preguntado si un artista, una artista, cuando realiza su obra es consciente de la interpretación que de ella harán otros con perspectiva de pasado, incluso al momento coetáneo, las valoraciones y las críticas que sobre dicha obra se vertirán. También, me pregunto si cuando se trabaja en ella se persigue de forma expresa el resultado y las sensaciones que después provocará.

En Memorias de Adriano, no me pregunto si es premeditada la técnica espistolar, de cartas que envía a quien le podría suceder en el poder, la narración en primera persona, la sobriedad de las descripciones, opiniones, sensaciones, sentimientos, la división en capítulos con títulos en latín utilizados, las fuentes clásicas, el estilo austeramente elegante, incluso de sus poesías. Es verdad, que pienso en el Emperador Adriano, sí, pero ya no puedo dejar de pensar en la Intelectual Marguerite Yourcenar. El resultado final en su conjunto es un todo, que en sí mismo contiene muchas respuestas, y también dudas e incertidumbres.

Animula, vagula, blandula,
Hospes comesque corporis,
Quae nunc abibis in loca
Pallidula, rigida, nudula
Nec, ut solis, dabis iocos…

Pequeña alma, volátil y suave,
Huesped y compañera de mi cuerpo,
Descenderás ahora a esos parajes
Pálidos, áridos y desnudos
Donde habrás de renunciar a los juegos de antes…


Con esta hondura y profundidad empiezan las Memorias, con este fragmento de la poesía final de la novela, y este es el tono gris, inteligente y firme, que marca el devenir del desarrollo, exento de una viva acción y rico en pensamiento y reflexión. Esta es la gran dificultad y a la vez la gran virtualidad de Memorias de Adriano, pues no engancha por su ausente ritmo y movimiento, sino por las ideas, el pensamiento y el intimismo psicológico, con sus fortalezas y debilidades. Es lo que algunos críticos literarios llaman, creo que muy acertadamente, «pasiva actividad», sálvese la aparente contridicción asociativa de los términos de la expresión.

Youcernar hace que verídicamente, casi de forma real, nos imaginemos la imagen de un Emperador de Roma, que antes que emperador es Hombre, en un momento en el que necesita recordar, confiar y confesar su experiencia de vida, y desde las primeras letras se marca el camino hacia su previsible fin, que no es otro que la Muerte, en su sentido más amplio y que da sentido a su propio sentimiento existencialista. Toda la obra está marcada por esta línea transversal. Por eso, no es casualidad ni su principio Animula, vagula, blandula, ni su fin «…Todavía un instante miremos juntos las riberas familiares, los objetos que sin duda no volveremos a ver…Tratemos de entrar en la muerte con los ojos abiertos».

Comentaba que son muchas las citas que se pueden extraer, muchas y de muy diversos temas. Ello daría para otra entrada en el blog, que no descartaré. No obstante, he de reconocer que me han atraído las relacionadas con el ejercicio del poder y del gobierno, lógicamente, aplicable a la política. Una perla sólo «…lo esencial es que el hombre llegado al poder haya probado luego que merecía ejercerlo».

Voy terminando (expresión propia de oradores conscientes de que ya han cumplido sobradamente el tiempo estipulado para su exposición corriendo el riesgo peligroso de advertencia y/o cansancio de su audiencia), y diré finalmente que la versión leída, cuasi estudiada, es la traducida del francés por Julio Cortázar, con la introducción de Joaquín Marco, el Cuaderno de Notas y Nota de la propia Marguerite Yourcenar, «una escritora que se siente atraída por el mundo antiguo, por la ética estética, por la problemática del hombre y la historia».

Trajano (Utrera), 2010
Traianvs Vtrerae, MMX

Post Data: Sobre Trajano, Adriano, Roma y otras cosas, seguiré escribiendo y contando más adelante; otro día.
.