sábado, 11 de junio de 2022
TRAJANO, PUEBLO DE COLONIZACIÓN
domingo, 5 de septiembre de 2021
LA FERIA QUE VENDRÁ Y MÁS COSAS
![]() |
Cartel Feria 2019, la última celebrada. |
Como cada año en el número especial de Feria de Consolación, quiero compartir en nuestra querida revista Vía Marciala lo mejor que he podido escribir durante el caluroso verano, con varias olas de calor además de otras, y ninguna buena. Pero este verano he de reconocer que está siendo no solo distinto, sino también muy extraño, yo diría que un tanto confuso, porque este año, por segundo consecutivo, no tendremos nuestras fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de Consolación de Utrera, tal y como las veníamos celebrando, por razones obvias y más que justificadas, y que no son pocas.
Estarán de acuerdo conmigo que la última Feria de Consolación, la de 2019, nos parece muy lejana en el tiempo, es más, parece que han pasado muchos más años. Pero a mí no se me olvida que fue ese 2019, el mismo que lleva de apellido el maldito virus que se lo puso por corona, el Covid-19; ¿quién nos lo iba a decir? que esa Feria sería la última de las ferias “normales”, porque la de 2020 no existió, y la de este 2021 va por el mismo camino, y las siguientes, pues ya veremos cómo serán las de 2022 y años sucesivos.
Digo que está siendo muy extraño y confuso todo porque nosotros, los humanos, somos animales de costumbres, y a lo largo del año en curso nos regimos y orientamos por diversos momentos o hitos. En lo festivo, por ejemplo en navidades, los carnavales, la Semana Santa o la Feria, y con ella el inicio del Curso, las temporadas deportivas, y con su finalización, tanto del uno como de las otras, el inicio del verano y las vacaciones, y así sucesivamente. Yo no sé ustedes, pero a este que les cuenta le cuesta mucho. El símil o comparación sería el de esa hilera de hormigas que van siguiendo su camino pero que un elemento extraño lo interrumpe, como la rueda de un vehículo, una pisada (normalmente el hombre anda cerca) y además de llevarse por delante a un buen número de las mismas hace que las demás hormigas salgan despavoridas a la par que desorientadas. No diré como Joaquín Sabina “así estoy yo”, pero casi.
Los que ya tenemos una edad y cierta perspectiva deportiva, también nos acordamos o recordamos, que no es lo mismo, diversos momentos de nuestras vidas que han pasado en el período intermedio que hay cada cuatro años, como los mundiales de fútbol, las eurocopas, y lógicamente también los Juegos Olímpicos. Y así ha sido hasta hace muy poco, hasta que perdimos el 2020. Ya casi que no sabemos ni dónde se ha celebrado siquiera la Eurocopa que se debió haber jugado el año pasado, la que ha ganado Italia. Tampoco estoy seguro dónde y cuándo se jugará el próximo mundial de fútbol. Y además, con esta situación que nos está tocando vivir, el ciclo olímpico hasta París 2024 será de tres años, después de los celebrados en Tokio 2020 en este singular verano, como digo de 2021. Un lío, convendrán conmigo. Reitero el símil hormiguero.
Que digo yo, como decía a su vez mi admirado Santiago Posteguillo en una de las conferencia de la Palabra a Escena de nuestra Caja Rural de Utrera y uno de los últimos ganadores del Premio Planeta, que estos “serán los tiempos interesantes” que nos están tocando vivir, esos a los que él se refería que viven las personas que tienen la desdicha de sufrir grandes conflictos bélicos, como nuestra Guerra Civil, o las Guerras Mundiales. Que nuestros “tiempos interesantes” vengan dados por la pandemia mundial que se está llevando tantas vidas y que tanto nos está haciendo cambiar, y no solo el paso, es ya una realidad que ha superado sobradamente la ficción. Seguro que Santiago estará de acuerdo conmigo también.
Y así estamos, pensando que nos encontramos ante un efecto de la llamada globalización, donde la salud, que siempre debió ser lo primero, está rigiendo nuestro devenir, el del mundo entero y el de nuestros pequeños mundos. De sus efectos, o puede que algunas de sus causas, está la encrucijada climática, con un cambio de temperaturas incuestionable que urge de medidas contundentes y compromisos medioambientales inaplazables. Con un futuro incierto respecto de cómo vivimos y compartimos, desde lo individual a lo colectivo, con la esperanza de ir recuperando lo perdido, con seguridad y paciencia, con cambios en nuestros gustos, nuestras casas, nuestros trabajos, en nuestro tiempo de ocio, valorando más lo rural y auténtico. Necesitados también, y muy importante, de juicio crítico y pensamiento propio, de un nuevo periodismo, con fuentes sólidas y fiables, y no tantas redes sociales virtuales, que también, pero no solamente. Este párrafo último no es mío propiamente, aunque sí es un resumen propio del documental audiovisual de seis capítulos ¿Y DESPUÉS QUÉ?, del grupo VOCENTO y con el patrocinio de CORREOS, que se recomienda ver.
¿Y AHORA QUÉ? SERIE DOCUMENTAL
En fin, y todo esto, para acabar como cada año deseando un buen inicio de Curso, una buena temporada, y confiando en que ya vendrán tiempos mejores, donde prescindamos de las mascarillas, donde nos volvamos a mirar de forma completa, sin distanciamiento social, y anhelando que cuanto antes, cuando se pueda, que nos podamos abrazar en el Real de la Feria de Consolación de Utrera, y pidiéndole a Ella que nos proteja, a nosotros y a nuestros seres queridos.
martes, 1 de septiembre de 2015
HISTORIAS EN BICICLETA (IV)
¡Curioso duatlón!
Decía que no iba a ser muy objetivo por una sencilla razón: cuando a alguien le roban una bicicleta, desde el desconcierto inicial de no encontrar su bici en lugar donde la dejó, ver en el suelo la cadena de seguridad cercenada con un cortafrío, y hacerse a la idea de que se la han robado, supone una sensación muy extraña y muy desagradable. Se pasa en pocos segundos de una situación que va desde el desconcierto inicial, al inmediato estado de enfado (también llamado cabreo) pasando por el disgusto hasta llegar a una sensación de abatimiento y decepción por impotencia. Además, todo ello y a la misma vez y en todo momento, acordándonos de los ascendientes y familiares difuntos del autor del delito, por muy buenas personas que sean o hayan sido. Porque te acabas de quedar sin tu bici. Esa que te ha costado tanto tiempo ahorrar para adquirirla, esa a la que le has puesto un manillar personalizado, unos guardabarros de quita y pon para cuando sales al campo o la montaña en invierno, esa de aluminio cromado que luce con los colores rojo, blanco y negro, con la que combina tu única equipación de montain bike, incluido el casco de seguridad, y no sigo, porque aún duele cuando me acuerdo.
Todo esto pasaba en un barrio de la capital, de los que eufemísticamente se llaman de especial vulnerabilidad social, de actuación preferente o barrio en transición, pero podría haber pasado en cualquier parte, como así voy a demostrar. Si no, vean lo que pasó unos años más tarde en una céntrica cafetería, en la misma Puerta de la Carne , casi esquina en la calle Santa María la Blanca y junto al turístico Barrio de Santa Cruz de Sevilla capital. Si quieren conocer su desenlace final van a tener que seguir leyendo un poco más para descubrirlo.
Nuestros chicos corredores son dos atletas dos (habituales) contra un solo ciclista uno (ocasional, seguramente); se les veía en plena forma física, capaces de correr los 100 metros lisos en menos de 14 segundos; ambos, casi fueron testigos del corte en la cadena, cuyo cortafrío fue olvidado por necesidad al ser pillado su dueño in fraganti cometiendo el delito; pero sobre todo, porque el ladrón cometió un error muy grave. Y es que en lugar de salir hacia la avenida en dirección al Prado de San Sebastián, donde pudo coger velocidad y escapar, se metió en sentido contrario al tráfico y dirección al centro por el Barrio de Santa Cruz, y claro, los veloces corredores alcanzaron al torpe ciclista. Y así se consumó la práctica de la modalidad deportiva que combina atletismo y ciclismo, es decir, ahí tenéis la bici, y pies ¿para qué os quiero? A correr que se dijo, con lo que entre unos y el otro, realizaron entre todos un curioso duatlón combinado y con el mejor final que se recuerda en Sevilla. Eso sí, el amigo de lo ajeno y ocasional ciclista que escapó corriendo no comparte para nada la cita de John F. Kennedy que dice que “Nada es comparable al sencillo placer de montar en bicicleta”.
jueves, 16 de julio de 2015
EN MEMORIA DE SALVADOR DE QUINTA GARROBO
En el día que se celebran fiestas tan marineras, se acuerda uno de alguien que estuvo muy cerquita de "La del barquito en la mano", que para quien no lo sepa es Nuestra Señora de Consolación de Utrera. Esta es la muy personal y especial colaboración de la Revista Vía Marciala, Junio-Julio 2015.
viernes, 12 de octubre de 2012
LA MILI 1 ERASMUS 0
jueves, 22 de diciembre de 2011
¡SALUD Y BUENA COMPAÑÍA!

jueves, 8 de septiembre de 2011
LA INNOVACIÓN

La palabra innovación viene del latín innovatio, acción y efecto de innovar, es decir, mudar o alterar algo, introduciendo novedades. En este sentido, cada vez se está consolidando más la idea o la concepción de la innovación no como un fin en sí mismo, sino como un medio, como una constante de carácter transversal o permanente en la propia actividad que se realice. En alguna ocasión, en un contexto profesional, he recurrido a una representación gráfica de la innovación para obtener como mensaje principal la búsqueda de soluciones imaginativas a las cuestiones que se plantean, donde a veces es necesario abrirse a nuevas fórmulas no delimitadas por unas coordenadas predeterminadas.Tras este mensaje positivo de la idea de innovación, ante una cuestión, problema, reto o marrón, se encuentra esa idea transversal o constante de la necesidad de tener en cuenta o contar con otras perspectivas, pues la única que se tiene se puede llegar a perder, requiriéndose salir fuera, verlo todo desde otro ángulo y observarlo con otra mirada, con otras miradas.
Pero ya está bien de teoría y pongamos un sencillo caso práctico, que por sencillo es hasta inocente, pero que gráficamente puede ser un buen ejemplo. Se trata del dibujo de un niño, de nombre Diego Pablo, que con cinco años encontró esta solución innovadora ante una necesidad:
A dibujar el Dragón le ayudó su amigo Juan Amador, que pintó la boca y los bigotes (Trabajo en Equipo), y ante este dilema de la falta de espacio, la solución fue la que es, quizás la más sencilla, y quizás las más creativa, es decir, que el cuerpo del gran dragón se corte a la derecha del folio para más abajo volver a entrar con su cola dentro de la escena, “de lo grande que es”; en otras palabras, hay que imaginarse la parte del mitológico reptil volador que no se ve por no caber en la escena, donde estarían las otras dos patas y dónde se curva la cola para que entre de nuevo en el mismo folio.
Para finalizar el cuadro y acabarlo de adornar, insertó las siete bolas mágicas del Dragón, “que si las consigues puedes pedir un deseo”. Ese es precisamente el momento de la representación, cuando Goku está a punto de pedir su deseo habiendo conseguido ya las siete bolas mágicas.
Me parece absolutamente brillante e imaginativo, por sencillo e inocente, por la naturalidad con que me lo comentó (entrecomillados), por la cara de extrañeza que puso ante mis apreciaciones y la fiesta que le hice; porque intuyo que Diego Pablo está satisfecho y orgulloso, sobre todo de que a su padre le haya gustado tanto su dibujo, que lo haya escaneado, y que se pase una tarde escribiendo estas cosas sobre su Dragón, y que finalmente se las lea antes de irse a dormir ya publicadas en su Blog de internet, y pasado un tiempo, también porque la revista Vía Marciala publique su pequeña obra de arte innovadora (esto último desde un subjetivo y paternal punto de vista, claro está).
sábado, 9 de julio de 2011
EL VERANO, LAS CERVEZAS Y EL TURISMO SOSTENIBLE DE BAJO IMPACTO (TUSBI)
El verano, las cervezas
y el Turismo Sostenible de Bajo Impacto (TUSBI)
Sobre algunos de estos anuncios se podría hablar largo y tendido, y quizás algunos expertos publicistas algún día escriban libros y manuales sobre los spots cerveceros. Estas narraciones con imágenes, pequeños cortos de cine o auténticos videoclips musicales, suponen verdaderos estudios de mercadotecnia de su potencial consumo, y la verdad es que están muy bien conseguidos, estéticamente hablando, porque transmiten mensajes muy interesantes y positivos, y porque de verdad que entran ganas de tomarse una cervecita bien fría.Y todo esto para acabar hablando quizás de otros asuntos, que aunque no más trascendentes, si parecen un poco más trabajados. Verán, la cerveza nuestra (aunque de capital extranjero de origen holandés y convertida en multinacional), sí, la de la Cruz del Campo, no deja de sorprendernos gratamente con sus campañas de publicidad. Esta temporada, por ejemplo, juega con el mensaje de Norte y Sur, no perder el Sur, todos necesitamos un poco de Sur para no perder el Norte. Se trata de una clara apuesta por una actitud ante la vida, sin hacer diferencias ni marcar distancias entre ambos puntos, sino todo lo contrario, entendiéndolos como complementarios y necesarios a más no poder, y muy interesante de comentar.
Digo que me parece muy acertada la campaña además porque me ha gustado mucho el juego de palabras que realiza y la idea que representa en positivo de una localización geográfica. Y me gusta porque coincide con una reflexión de mi admirada Matilde Asensi cuando en su novela Todo bajo el Cielo (Editorial Planeta, 2006) dice que los chinos “consideran que el punto cardinal principal es el Sur (hacia donde señalan sus brújulas, al contrario que las nuestras) y, por este motivo, orientan en esa dirección las puertas delanteras de sus casas y de sus ciudades. El norte por lo tanto, es la parte de atrás en la concepción china del espacio”.
A estas alturas no esperaba encontrar una conexión entre la cerveza de la Tierra y el gigante asiático, pero cosas más sorprendentes se han visto, como la definición y cuño de nuevo concepto realizado en esta humilde colaboración, el llamado Turismo Sostenible de Bajo Impacto (TUSBI), una modalidad de turismo muy de moda este verano donde la imaginación debe hacer frente a la crisis, y en el que se revalorizan las redes sociales reales (por ejemplo apartamentos de amigos y familiares), neveras playeras con mobiliario anexo incluido, tortillas y filetes empanados, bebidas fresquitas y frutas del tiempo, contadísimas visitas al chiringuito, excursiones lúdico-culturales gratuitas, y caracterizada principalmente por una mayor convivencia humana y personal, disfrute de la naturaleza y respeto por el medio ambiente.