
Después de utilizar toda la vida la expresión post data, no se me ocurre otra cosa después de mi última Entrada (o Post, que al parecer también se dice), que buscar algo relacionado con esta expresión latina.
Como dato de interés, decir que la fuente no es otra la famosa WIKIPEDIA, La Enciclpedia Libre, sin complejos pues, aunque alguno dirá que después de citar fuentes como el Diccionario de la Real Academia Española o el Espasa Calpe, esta fuente no es que sea muy científica. Tiempos que corren...
Pues como iba diciendo, la Wikipedia apunta que la postdata o posdata (de la expresión latina post datum o post data, que significa "después de la fecha"; abreviado, P. D. o PD), es la anotación que se añade al final de una carta, después de haberla terminado y firmado, como alternativa para añadir información que no se recordaba o conocía mientras se estaba escribiendo.
Su significado hace referencia a aquello que se pone después de la data, la fecha que se escribía siempre al final de las cartas para indicar cuándo habían sido terminadas.
Tradicionalmente, este tipo de mensajes ha estado ligado al correo escrito con tinta o máquina de escribir, en el cual se hacía difícil o imposible la modificación del texto ya escrito.
En la actualidad, en la era de los escritos electrónicos o del correo electrónico, la postdata se ha hecho de algún modo innecesaria, puesto que las nuevas tecnologías permiten realizar cualquier modificación al cuerpo de la carta antes de ser enviada, aunque en excepciones aún se justifica su uso, cuando el autor desea incluir alguna información no relacionada directamente con el asunto principal del mensaje. Para tales efectos es más apropiado utilizar la expresión post scriptum (P.S.), "después de escrito".
Lo dicho, cosas curiosas.
.